domingo, 9 de enero de 2011

Masificación de la Educación Universitaria, un camino hacia el Socialismo.


Sin lugar a dudas, la masificación de la educación universitaria es la solución para elevar el nivel de vida y cultural de la población. Nos enfrentamos a graves, viejos y obsoletos paradigmas, casi inflexibles, que han sido la causa del atraso que ha experimentado la lenta evolución del sistema educativo superior venezolano. Si analizamos las técnicas utilizadas en las Universidades para impartir el conocimiento. Nos daremos cuenta, que no es sustentable un sistema tan costoso y de baja calidad, como el actual. El sistema de aula de impartir clases en pequeños salones, es una copia de la escuela básica.

Se trasladó la idea de actividades de clases en pequeños grupos. Dirigido a niños y adolescentes en las primeras etapas de su formación básica. Válido para estas etapas, donde se necesita una orientación directa y una continua supervisión. A diferencia, el estudiante de educación superior es un ser maduro, capaz de enfrentar las nuevas estrategias de la educación universitaria. A nivel universitario, la orientación debe ser focalizada, individual, para casos específicos y no generalizada.


Impartir clases a nivel superior en grupos pequeños, por un lado, tiene un efecto negativo, sobre la calidad del proceso educativo, y por otro sobre el elevado costo del proceso educativo. Además, si a esto se suma las obsoletas técnicas de evaluación, que esclavizan al Profesor, en actividades y trabajos de revisión, ocupando un tiempo que podría dedicar a labores de Investigación.

Los Profesores tienen que emplear muchas horas, elaborando exámenes para múltiples evaluaciones en el semestre o año lectivo. Es una verdadera pérdida de tiempo. Tenemos que repensar nuevamente el sistema de evaluación. Donde se incluyan nuevas estrategias, como la autoevaluación, la teleevaluación y la evaluación automatizada masiva. Para liberar tiempo, que se necesita para el estudio, la formación profesional y la Investigación.

Igualmente, los planes de Docencia, Investigación, Producción y Extensión de las Universidades, deben ser líneas prefijadas por la Institución. Podría decir que actualmente algunas Universidades planifican exactamente, en forma precisa, su labor y función Docente, por esta razón egresan periódicamente Profesionales, graduados. La misma planificación  se debe aplicar a todas las demás áreas. En algunas Universidades al contratar un Profesor, a éste, se le asigna su carga Docente Semanal, pero no se le indica cual va a ser su trabajo de Investigación o de Extensión. Sino, que se permite, que sea su decisión, el tema de Investigación en el que se va a ocupar o su actividad de Extensión o Producción a realizar.

Esto, es un grave error, porque se dispersan recursos y potencial humano. Los planes en todas las áreas, las debe fijar la Institución, así, cuando el Profesional ingresa a la Universidad, se le debe indicar en forma precisa, el número de horas semanales mínimo, que debe dedicar a la Docencia, a la Investigación y a otras áreas.

Analizar esta problemática es imprescindible, para tratar la importancia que tiene el cambio de paradigmas, en la dinámica laboral en la educación superior. Se debe masificar para elevar la calidad del egresado, para liberar tiempo del Docente, que dedicará a actividades de Investigación, para disminuir costos y así facilitar el ingreso al sistema de educación superior, a un mayor número de estudiantes.

En el sistema actual, si desea atender 300 estudiantes por ejemplo, para matemática 1 de Ingeniería. En Secciones de 50 estudiantes, se necesitaría 6 profesores en 6 aulas diferentes, en horarios diferentes, por ejemplo de 4 horas semanales. Por lo tanto 24 horas semanales. Con cuatro parciales semestrales, se elaborarían 24 exámenes parciales. Ahora bien, si estos 300 estudiantes reciben clase en un solo auditorio, por el más calificado de los 6 Profesores, se liberan 5 profesores para Investigación y se elaborarían solo 4 exámenes Parciales, por otro lado, se ocuparía el área física solo 4 horas semanales y no 24 horas, lo que representa un desperdicio de tiempo y de espacio. Naturalmente, 300 estudiantes es demasiada carga para un solo profesor, en un sistema de evaluación convencional. Por lo que, por ejemplo, los 5 profesores liberados, pueden tener dentro de sus actividades, algunas horas para consultas individuales y laboratorios. Las clases teóricas se pueden rotar semestralmente entre los 6 profesores. Lo que significa que un Profesor dictaría clases cada 3 años y tendría más de 2 años para dedicarse exclusivamente a la Investigación. La evaluación, se puede hacer a través de hojas de respuestas, con lector óptico. Por lo tanto, con corrección automatizada. Las preguntas de evaluación, pueden estar contenidas, en un banco de preguntas, donde son seleccionadas aleatoriamente, para aplicar en los exámenes. Ideas de este tipo son importantes para masificar la Educación Superior. No seria nuestro invento, pues sistemas semejantes funcionan en muchos países industrializados.

Para superar las carencias que presenta el sistema educativo medio. Los estudiantes egresados de los Liceos, Técnicas e Institutos de educación Media, podrían asistir masivamente a clases de educación Introductoria, en Auditorios, por 2 Semestres, donde se pueden nivelar a las exigencias de la Educación Superior. Bajo las mismas estrategias, un profesor de teoría, dicta las clases en un Auditorio dotado con todos los recursos multimedia de última generación, y podría atender a 1000 estudiantes simultáneamente. Otro grupo de Profesores, quienes trabajan en Investigación, se encargarían de dar horas de consultas en grupos pequeños. Sería menos costoso, equipar un solo auditorio, con una serie de equipos multimedia de última generación, que hacerlo para 20 aulas individuales.

Otro problema, de la masificación de la educación superior, es el elevado costo de los equipos de alta tecnología de los Laboratorios. Para esto, se puede plantear, que las Universidades, construya Galpones, donde se estacionen Contenedores, que servirán de Laboratorios Móviles. Por ejemplo, se puede equipar un laboratorio de Ingeniería de Microondas y Fibra Óptica con un Millón de Dólares. Sería muy difícil pensar, que cada Instituto de Educación Superior de una Región pudiera poseer este equipamiento. Por esta razón, es posible pensar que uno o dos contenedores, podrían hacer la función de Laboratorios. Con camiones de carga, se pueden trasladar los Contenedores a otras Universidades, Aldeas Universitarias o Institutos de educación superior. Por ejemplo un día por Instituto. Se podrían visitar unas 6 Universidades o Aldeas Universitarias en la Semana. Es una forma de flexibilizar los recursos y no mantenerlos encerrados en el recinto universitario.

La masificación de la educación superior, con nuevas estrategias en el trabajo docente, en la evaluación y para el apoyo a la Investigación, es un paso necesario que tenemos que dar hacia el desarrollo tecnológico y crecimiento cultural de los próximos años. Sin lugar a dudas no será posible alcanzar las metas de una Sociedad Socialista, sin, científicos, intelectuales y sin un elevado nivel de vida del pueblo. La educación superior es el sustento del nuevo futuro, que queremos crear, la posibilidad está en manos de quién tome las decisiones. Y seguro, que estas decisiones estarán acompañadas del Don de la Sabiduría de la Razón y del Amor. Prosigamos luchando.

1 comentario:

  1. Gracias por la invitación. Buena parte de los principios establecidos en la recientemente vetada Ley de Educación Universitaria deberán mantenerse.

    Cuáles y cómo es el gran debate que deberá darse en los días por venir.

    El sistema imperante en la Universidad Autónoma venezolana es infuncional e insostenible, incluso para el propio paradigma neoliberal.

    Saludos

    ResponderEliminar

Deja un comentario para la discusión.