miércoles, 26 de enero de 2011

La pertenencia de la Universidad Cubana al concepto de Revolución


Ideas básicas que demuestran la pertenencia de la Universidad Cubana al concepto de Revolución






Resumen
En el presente trabajo se han desglosado los principales elementos constitutivos del concepto de REVOLUCIÓN, elaborado y dado a conocer pornuestro Comandante en Jefe en el discurso por la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, pronunciado el 1ro de mayo de 2000.


El concepto original está dividido en el trabajo en 12 ideas básicas y en cada una de ellas se concentran elementos suficientes para demostrar que dicho concepto le sirve como "anillo al dedo" a nuestra Universidad, estos elementos han sido tomados de diversas reuniones, libros, conferencias ydocumentos, tomando como eje principal, no la palabra, sino los hechos, que se convierten en elementos probatorios de esa pertenencia.


SUMMARY


Presently work the main constituent elements of the concept of REVOLUTION have been removed, elaborated and given to know for our Commandant in Boss, Fidel Castro Ruz in the speech for the celebration of the International Day of the Workers, marked May 1ro 2000.


The original concept is divided in the work in 12 basic ideas and in each one of them concentrates enough elements to demonstrate that said concept serves to our University appropriately, these elements have been taken of diverse meetings, books, conferences and documents, taking as main axis, not the word, but the facts that become probatory elements of that ownership.


PALABRAS CLAVES


Concepto de Revolución, Nueva Universidad Cubana


Introducción
Cuando se elaboran conceptos y se establecen adecuadamente los elementos suficientes y necesarios que deben estar presentes para que algo seaincluido bajo un nombre genérico y realmente pertenezca a el, se le está dando a la persona que se enseña una poderosa arma para el aprendizaje.


El concepto permite entre otras cosas:


1 Clasificar


2 Agrupar


3 Reconocer


4 Identificar


5 Probar


6 Medir


7 Comparar


8 Explicar


9 Etc.


En el caso de los conceptos que definen hechos sociales de gran magnitud, sus bien delimitados rasgos y características permiten a las personas de todas las clases sociales y niveles, valorar su marcha, su efectividad y su veracidad.


Es por eso que el concepto de REVOLUCIÓN elaborado por nuestro Comandante en Jefe, se convierte en arma de inmenso valor, pues no solo nos permite a los revolucionarios saber hacia donde vamos, a que velocidad y con que rumbo, sino que además permite impedir que el enemigo con vagos conceptos y apreciaciones pueda confundir a aquella parte de la población menos preparada.


Pero la importancia del concepto - la cual califiqué de trascendental, pues trasciende todas las concepciones elaboradas hasta el momento y define la nuestra como una Revolución genuina, sui géneris - no la toma por si mismo, ni por repetitivo, sino por el uso que le demos al aplicarla a todas las esferas de nuestra acción diaria.


A partir de integrar el colectivo pedagógico que desarrolló en nuestro municipio Sandino la preparación inicial para la categorización y contratación como Profesores a tiempo parcial de la SUM, a través del Curso de Pedagogía y Didáctica, de un grupo de compañeros y compañeras profesionales de distintas ramas, una de las tareas de transcurso más importantes que le asignamos en el Tema I, Fundamentos de la Nueva Universidad cubana, fue precisamente el de explicar a partir de los documentos de estudio recomendados, como la Universidad cubana desde 1959 era una Universidad revolucionaria, pues se apegaba al concepto dado por el compañero Fidel.


Fueron muchos los trabajos que recibimos, muy buenos, muy ejemplificadores, muestran una búsqueda profunda, tanto en el concepto, como en losmateriales consultados y permiten demostrar a todas luces que la nuestra es una UNIVERSIDAD REVOLUCIONARIA, pues cumple con todos los elementos suficientes y necesarios contenidos en el mencionado concepto.


Nos dimos entonces a la tarea de aglutinar criterios y ejemplos, organizar los documentos recibidos y resumir entonces, teniendo solamente en cuentalos resultados alcanzados por la Educación Superior cubana y que fueron expuestos por nuestros principales dirigentes políticos y universitarios.


Es por eso que este trabajo solamente lleva como aporte nuestro la parte organizativa, pues en esencia lo que hicimos fue extraer de los diferentes documentos consultados aquellos elementos que podían servir para demostrar cada planteamiento del concepto, en un copiar y pegar minucioso, que aunque nos llevó mucho tiempo y trabajo, nos dejó una enorme satisfacción al comprobar al final que puede servir de material de consulta a las nuevasgeneraciones de cubanos y cubanas que hoy acceden a la Nueva Universidad.




En el presente trabajo se han desglosado los principales elementos constitutivos del concepto de REVOLUCIÓN, elaborado y dado a conocer por nuestro Comandante en Jefe.


El concepto original está dividido en el trabajo en 12 ideas básicas y en cada una de ellas se concentran elementos suficientes para demostrar que dicho concepto le sirve como "anillo al dedo" a nuestra Universidad, estos elementos han sido expuestos por nuestros principales dirigentes en diversas reuniones, libros, conferencias y documentos, tomando como eje principal, no la palabra, sino los hechos, que han sido expuestos por estos compañeros de forma magistral.


Desarrollo
En el discurso por la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, pronunciado el 1ro de mayo de 2000, el Comandante Fidel Castro Ruz actualizó de una manera trascendental el concepto de REVOLUCIÓN, el cual había estado tratando en diferentes etapas de este proceso histórico.


Para valorar este concepto me remito a las palabras del Dr. Eugenio Suárez Pérez, que aparecen en la página digital de Radio Guamá, donde destaca, "Fidel ofreció una definición que expresa, precisamente, ese conjunto de elementos que la hacen real. Es una definición muy coherente, integrada por doce conceptos que contienen las armas, instrumentos y hasta las vías para que la propia Revolución no se detenga", pues es precisamente eso lo que más admiro del concepto dado.


Esta idea magistral, toda una clase metodológica expresa:


Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.


De esta forma tan diáfana y esclarecedora Fidel nos muestra hacia donde debemos mirar en primer lugar. Y lo que precisamente asombra es lo fácil que ha definido algo tan difícil de definir, pues como el mismo expresara en febrero de 1960, "Una revolución es un hecho complejo y difícil, que tiene además la virtud de ser una gran maestra, porque nos va enseñando sobre la marcha, y sobre la marcha va fortaleciendo la conciencia del pueblo, y sobre la marcha nos va enseñando qué es una revolución."


También compleja es la educación de la población, en nuestro caso la Universitaria, y también el propio proceso de educar se convierte en maestro, pues en la actividad se adquiere la retroalimentación necesaria para regularlo y perfeccionarlo, algo que se ha convertido en objetivo y acción permanente desde sus inicios del Ministerio de Educación Superior (MES).


Y como decía en la introducción, la importancia del concepto está en el uso que le demos al aplicarla a todas las esferas de nuestra acción diaria, es por eso que queremos aplicarlo para demostrar que la Universidad Cubana pertenece a este concepto, que la Educación Cubana también es REVOLUCIÓN.


El primer elemento a analizar se encuentra al inicio del concepto y dice que Revolución es:


(1) Sentido del momento histórico.


"Debe hacerse en cada momento, lo que en cada momento es necesario". José Martí


Aquí es preciso destacar que "en otras épocas, las universidades tenían el privilegio de atesorar todo el conocimiento de la sociedad.


La estabilidad de los conocimientos adquiridos aseguraba la preparación para el desempeño laboral durante toda la vida.


Hoy nada ocurre de ese modo. Ni los conocimientos se atesoran exclusivamente en las universidades, ni es posible pensar en tener desempeños exitosos durante la vida laboral sin una constante actualización .


La Universalización del conocimiento en la actualidad cubana significa la oportunidad de crear facilidades para que todos los individuos desarrollen, sin límites, una cultura general integral durante toda la vida, con lo que se propicia el desarrollo económico y social del país, el amplio disfrute personal y el empleo culto del tiempo libre.


La universalización de la educación superior es un proceso continuo de transformaciones, iniciado con el triunfo de la Revolución en el año 1959, y dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y de multiplicación y extensión de los conocimientos, con lo cual se contribuye a la formación de una cultura general integral de la población y a un incremento sostenido de equidad y justicia social en nuestra sociedad.


Lo cual nos pone de manifiesto que en cada momento histórico se han hecho los cambios necesarios, atendiendo a las necesidades, las posibilidades y a los escenarios nacional e internacional.


La universalización de la educación superior es un proceso continuo de transformaciones, iniciado con el triunfo de la Revolución en el año 1959, y dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y de multiplicación y extensión de los conocimientos, con lo cual se contribuye a la formación de una cultura general integral de la población y a un incremento sostenido de equidad y justicia social en nuestra sociedad, que ha comprendido los siguientes períodos:


1 1962 - 1976: Conceptualización y primeras transformaciones


2 1976 - 1999: Desarrollo, desde la concepción tradicional de universidad


3 2000 - 2004: La universidad en el Municipio: Sedes Universitarias Municipales


4 A partir del 2005 en adelante: Pleno acceso


Podemos entonces presentar como momentos históricos de la Universalización los siguientes:


Década del 60:


1 Enseñanza gratuita


2 Sistema nacional de Becas Universitarias


3 Cursos de nivelación para jóvenes no bachilleres


4 Inicio de algunas iniciativas individuales en el postgrado


5 Primeros planes extramuros


Primera mitad de la década del 70:


1 Cursos para trabajadores


2 Creación de Filiales y Unidades Docentes


3 Potenciación de las especialidades médicas. Estudios de postgrado en el extranjero. Defensas de maestrías y doctorados en CNIC, UH e ICA


4 Promoción dirigida de la investigación científico-técnica


A partir del surgimiento del MES (año 1976):


1 Ampliación gradual de la red de centros de educación superior


2 Surgimiento de la educación a Distancia


3 Ampliación de las ofertas de carreras en todos los CES


4 Desarrollo creciente de la investigación científica y de la educación postgraduada


5 Sistema Nacional de Postgrado. Superación Profesional y formación académica


6 Conversión de las universidades en centros de investigación


Aunque con estos planteamientos puede quedar demostrado el presupuesto inicial, vamos a citar para profundizar más en el tema las palabras del anterior Ministro del MES, Fernando Vecino Alegret en su discurso pronunciado en el acto conmemorativo del Aniversario 270 de la Universidad de la Habana, titulado La educación superior en Cuba, así como el Informe de Rendición de Cuentas del Ministerio de Educación Superior a la Asamblea Nacional del Poder Popular en los mismos se expresa:


"El período entre 1959 y 1976 se caracterizó por concebir y desarrollar una nueva universidad, revolucionaria, completamente gratuita y en función de las necesidades de la sociedad. En diciembre de 1960 se creó el Consejo Superior de Universidades y el 10 de enero de 1962, fecha conmemorativa del trigésimo tercer aniversario del asesinato de Mella, entró en vigor la Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba que estipuló: la organización de un amplio sistema de becas estudiantiles para favorecer el acceso de los excluidos; la


enseñanza activa para garantizar un aprendizaje consciente y participativo; la promoción y desarrollo de la Investigación Científica con rigor y sistematicidad; el desarrollo integral y armónico del estudiante; la Extensión Universitaria como elemento de integración universidad-pueblo y el establecimiento de una nueva estructura de carreras que diera respuesta a las necesidades del país.


En la segunda mitad de la década del 60, por primera vez en la historia, la ciencia comienza a establecerse generalizadamente en nuestras universidades con la creación y desarrollo de importantes centros de investigación adscritos a estas y con su incorporación paulatina al quehacer cotidiano de los claustros. Se establece la enseñanza científica y experimental. Una notable expansión continua de la matrícula, unida a una creciente diversificación y ampliación de la oferta educativa en los territorios, estuvo sostenidamente presente durante el período.


Entre 1976 y 1999 se concibe y consolida el Sistema Universitario Cubano. Se desarrolla una red de centros de educación superior a lo largo y ancho de la isla que llega a alcanzar una matrícula de más de 300 000 estudiantes a mediados de la década de los ochenta. Cientos de millones de pesos se invierten en edificaciones y equipamiento. Crece y se califica el claustro profesoral. La ciencia y la técnica junto al postgrado y la extensión universitaria exhiben un creciente desarrollo y consolidación.


Durante los primeros años de este período, fruto de un arduo y sostenido trabajo se fue conformando el sistema nacional de educación superior, en todas las funciones sustantivas universitarias, mediante la adopción colegiada de certeras políticas y estrategias nacionales que al ser aplicadas generalizadamente junto a acciones y normativas concertadas y adaptadas sistemáticamente de acuerdo con el dictado de la experiencia que se adquiría, permitieron garantizar el funcionamiento y desarrollo en sistema de la red de instituciones de educación superior.


En la última década, con la caída del campo socialista, la desaparición de la URSS y el recrudecimiento e internacionalización del bloqueo por parte del imperio, la sociedad cubana se vio sometida a fuertes privaciones y carencias que se manifestaron también en la educación superior y frenaron notablemente su acostumbrada velocidad de crecimiento y desarrollo.


La conciencia revolucionaria de la comunidad universitaria y su alto sentido de pertenencia constituyeron los elementos determinantes para enfrentar esos duros años del denominado "Período Especial". También de gran importancia resultó contar con una sólida infraestructura creada con anterioridad, con recursos humanos que habían alcanzado alta calificación y con un sistema de trabajo revolucionario y autóctono que algunos han llegado a calificar como Escuela Cubana de Educación Superior".


Es por eso que la Nueva Universidad cubana tiene que atemperarse a estos momentos y atender entonces a las nuevas exigencias de la Universidad contemporánea, que son:


1 Masificación de la educación superior. Se desbordan las capacidades y se asume el reto de la calidad


2 Enfrentamiento de los efectos de la reducción del financiamiento estatal. Búsqueda de fuentes alternativas.


3 Transformación del concepto de autonomía. Tránsito hacia un estado de heteronomía. Cogobierno en forma de "hélice triple": Universidad-estado-sociedad.


4 Responsabilidad social expresada en forma de rendición de cuentas. Acreditación de programas universitarios


5 Nuevos escenarios tecnológicos que transforman sustancialmente los procesos sustantivos. Amplio empleo de las TIC.


6 Pérdida de exclusividad como instituciones generadoras de nuevos conocimientos. Competencia en el mercado de producción de estos. Adaptación de los procesos sustantivos universitarios a los cambios que se operan en el sector de los servicios de la sociedad.


7 Redefinición de saberes: Desplazamiento hacia la investigación, tanto básica como aplicada; formación centrada en el aprendizaje y la autoeducación; creatividad, flexibilidad y capacidad de adaptación; y cambios en los escenarios de formación, investigación y extensión


8 Desarrollo de competencias que permitan resolver problemas profesionales. Vínculo sistemático con el objeto de la profesión a lo largo de toda la carrera


9 Formación integral, centrada en la formación de valores.


10 Resolver la falta de continuidad entre los estudios universitarios y los precedentes, desde el contenido mismo de las disciplinas de estudio.


11 Mejorar las tasas de graduación. Lograr niveles de eficiencia superiores, reduciendo la brecha actual entre los egresados de la Universidad y el número de estudiantes que ingresan en ella.


12 Correspondencia entre la programación curricular, las nuevas exigencias que impone la sociedad y las demandas que provienen del mercado de trabajo.


No obstante la evolución de la educación Superior Cubana, siempre cumplió con las leyes de la Dialéctica y mantuvo aquello que no tenía por que ser cambiado, o sea los elementos principales que constituyen sus principios, que son a todas luces aspectos irrenunciables que siempre la caracterizarán y diferenciaran de cualquier Universidad capitalista.


Pero se aprecia en los postulados de la Nueva Universidad que, "Nuestro concepto de pertinencia actual es una visión más amplia, que no solo aborda la respuesta que se brinda al sector económico, sino que igualmente tiene en cuenta los sectores social y cultural y, además, los desafíos y los retos que demanda la sociedad en su conjunto; revelando el papel transformador que la universidad debe desempeñar.


Lo cual supone entonces que se debe:


(2) Cambiar todo lo que debe ser cambiado.


"…que la revolución es algo más que una de las formas de la evolución, que llega a ser indispensable en las horas de hostilidad esencial, para que en el choque súbito se depuren y acomoden en condiciones definitivas de vida los factores opuestos que se desenvuelven en común." José Martí


Para una nueva universidad se necesita una nueva forma de pensar y es entonces que la transformación se produce así:


Antes: Proceso centrado en los aspectos cognitivos.


Ahora: Integración dialéctica de los aspectos cognitivos con los significativos, conscientes, de compromiso social.


Es preciso entonces "llevar la universidad a todos los municipios del país, así como a otras localidades y poblados; a través de la incorporación a los estudios superiores de toda la población en condiciones para ello.


¿Qué cambios se producen entonces?:


1 Se utiliza un modelo pedagógico diseñado específicamente para ese programa


2 Se han creado Sedes Universitarias en todos los municipios del país, así como en otras localidades


3 Se utilizan como profesores a tiempo parcial, los profesionales que laboran en el propio territorio


4 Se utilizan las instalaciones (escuelas, instituciones culturales, empresas, etc.) y recursos (videos, televisores, computadoras, etc.) disponibles en cada municipio


5 Se demanda del más estrecho vínculo con las autoridades del territorio, así como con sus organizaciones e instituciones


6 Creación de facultades de humanidades en 13 centros de educación superior


7 Un total de 111 nuevas ofertas de estudio (carreras-CES) en los centros del MES (63 en CRD y 48 en CPT)


8 Se trabaja intensamente en el perfeccionamiento de los planes de estudio, con un enfoque dirigido a lograr una respuesta más integral a las actuales exigencias de nuestro desarrollo económico y social


9 Se amplía el claustro universitario con un nuevo concepto de profesor, incorporando más de 60 000 profesores a tiempo parcial


10 Capacitación de los profesores de las Sedes Universitarias Municipales para enfrentar su trabajo docente educativo


11 Se incrementan los estudios de postgrado en diferentes modalidades, iniciándose la tendencia a realizarlos desde las propias Sedes Universitarias Municipales


12 Se consolidan los Sistemas de Acreditación de Carreras y de Maestrías


13 Se fortalece y amplía la investigación científica, con nuevos resultados de impacto económico y social.


Es cambiante además porque:


1 Lleva los estudios allí donde estudian o residen las personas


2 Esta abierta por igual a todos lo sectores sociales, sin límites ni barreras de ningún tipo


3 Persigue alcanzar el pleno acceso a los estudios superiores


4 Asegura la permanencia y el egreso, eliminando de su concepción la baja académica


5 Utiliza todos los recursos humanos y materiales desarrollados por la Revolución en cada municipio


6 Posibilita que el propio municipio gestione sus recursos humanos altamente calificados


7 Combina armónicamente la investigación científica de punta con la solución de los problemas del territorio


8 Responde a una política de empleo basada en los servicios


9 Asegura la superación de todos los profesionales del territorio


Y porque retoma de forma novedosa y actual:


10 ENSEÑANZA ACTIVA.


11 EDUCACIÓN INTEGRAL (valores intelectuales, morales, cívicos, estéticos y


corporales y su correcto ajuste social)


12 CAMBIO DE ACTITUD DE LOS PROFESORES. EL PROFESOR: ORIENTADOR.


13 MODIFICACIONES EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES MEMORÍSTICOS.


14 ABOLICIÓN DEL EXAMEN TRADICIONAL


Al cambiar todo esto de forma bien pensada, organizada y valiente nuestra Universidad se hace más revolucionaria y se apega más aun al concepto de Revolución.


Un tercer planteamiento del concepto dice que REVOLUCIÓN es


(3) Igualdad y Libertad Plena.


"No hay igualdad social posible sin igualdad de cultura". José Martí


Ya desde la propia MISION de la Educación Superior cubana se cumple con este aspecto, pues se plantea que Nuestra Misión es:


Preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad, en plena integración con la sociedad. Llegar con ella a todo el pueblo, con pertinencia y calidad, contribuyendo al desarrollo sostenible.


Con un paradigma: Universidad para todos durante toda la vida


La aspiración futura es materializar el pleno acceso, sin límites ni barreras de ningún tipo; asegurando que todo ciudadano cubano que aspire a estudiar una carrera universitaria pueda hacerlo, en correspondencia con sus reales posibilidades. Para ello se requiere una reingeniería de todo nuestro sistema de educación superior


¿De que modo puede ejercer su libertad, sus derechos, un analfabeto?, ¿Cómo hablar de democracia en una sociedad donde una parte considerable de ella no sabe ni leer ni escribir? Decía el apóstol José Martí en el siglo XIX, con preclara visión de este asunto: "Ser culto es el único modo de ser libre".


El tema de la calidad de los estudios universitarios comienza a tener sentido cuando estos se hacen realidad para los más amplios sectores sociales. Hablar de la ampliación del acceso a las universidades es realmente trabajar en la dirección de la verdadera calidad.


En la educación superior cubana, este concepto de calidad se asume como resultado de la conjunción de la excelencia académica y la pertinencia integral, entendida esta última en su acepción más amplia.


Lo anterior significa que la calidad no puede entenderse solo en términos de excelencia del proceso. Ella tiene, además, una dimensión social, de respuesta a determinadas necesidades actuales o futuras, que hacen que esa excelencia brinde un resultado útil a la sociedad. Sin pertinencia no puede hablarse de calidad.


El cuarto planteamiento a desarrollar expresa los rasgos humanistas de nuestra Revolución, pues plantea:


(4) Ser tratado y tratar a los demás como seres humanos.


"… yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre". José Martí


La pregunta sería entonces, ¿cómo cumple la Universidad cubana con este principio?, veamos que plantean los lineamientos y disposiciones del MES al respecto.


Universidad Humanista:


1 El hombre como centro de todo el quehacer académico


2 Estrategias de formación humanista consolidada en todas las carreras


3 Amplio espectro de carreras de perfiles sociales y humanísticos


4 Consolidación de la investigación y la extensión en esos perfiles.


Carácter humanístico. La clave para su comprensión está en una concepción de la universidad cuya visión de la formación rebasa lo instructivo, lo meramente cognitivo y centra su atención fundamental en el hombre, en el desarrollo pleno de su personalidad; por lo tanto, los aspectos significativos, conscientes, de compromiso social, devienen la prioridad principal.


Para lograrlo, no basta con introducir determinadas materias humanísticas en los currículos, se requiere de transformaciones curriculares de mayor importancia, en las que todas las disciplinas académicas, a partir de sus propias posibilidades de desarrollar "lo humanístico", participen coherentemente de esta labor. Unido a ello, la universidad toda debe vivir un clima de influencias de tal tipo, abarcando no sólo a profesores y estudiantes sino a toda la comunidad universitaria, con un enfoque integral para esta labor.


El desarrollo de una vida cultural activa, la participación sistemática de estudiantes y profesores en proyectos sociales comunitarios y en general, el vínculo de la universidad con programas sociales de envergadura, fortalecen esa labor y propician un clima favorable para el logro de tales objetivos.


La universidad cubana de hoy no se estructura sólo a partir de determinadas demandas de tipo profesional, como ocurre en otros países, con un enfoque centrado en brindar rápida respuesta a las exigencias del mercado del trabajo, lanzando así a sus egresados a una competencia brutal por su subsistencia. No es esa la realidad cubana de hoy, y eso permite proyectar un modelo alternativo, con una mejor respuesta a las necesidades actuales del desarrollo económico y social. El paradigma está en brindar a la sociedad un profesional formado de manera íntegra, profesionalmente competente, con preparación científica para aceptar los retos de la sociedad moderna y con un amplio desarrollo humanístico para vivir en la sociedad de está época y servirla con sencillez y modestia, con los valores como pilar fundamental de su formación.


En esa universidad científica, tecnológica y humanística caracterizada con anterioridad, la formación de profesionales se estructura a partir de un modelo de amplio perfil, cuya cualidad fundamental es la profunda formación básica, con dominio de los aspectos esenciales para su ejercicio profesional, asegurando la capacidad de desempeñarse con éxito en las diferentes esferas de su actividad laboral. Cuando se traten los elementos fundamentales de los currículos, este aspecto será analizado con mayor amplitud.


Ese modelo se sustenta en dos ideas rectoras principales: La primera de ellas consiste en que la universidad cubana centra su atención principal, como ya se dijo, en la formación de valores. De hecho, tanto en la concepción teórica, como en su real materialización en el proceso de formación, la unidad de los aspectos educativos con los de carácter instructivo, constituye una idea rectora de la educación superior cubana. Un segundo aspecto, de similar significación y estrechamente vinculado al mismo, es la integración entre la universidad y la sociedad, expresada en la posibilidad de que los estudiantes universitarios cubanos, en todas las carreras, dediquen una parte importante de su tiempo de estudio a desarrollar habilidades y competencias profesionales en diferentes entidades laborales, productivas y de servicios, a todo lo largo y ancho del país. Ese nexo, gradualmente desarrollado y hoy generalizado a todas las carreras, caracteriza la otra idea rectora de la educación superior en Cuba: el vínculo del estudio con el trabajo.


Otra cualidad esencial es el incremento en los últimos años de la educación posgraduada. Un modelo de formación de amplio perfil como el descrito anteriormente, sólo puede ser viable si está acompañado de un amplio sistema de opciones de postgrado, que le aseguren al egresado de la universidad su constante actualización, en un sistema abierto de estudios para el resto de su vida profesional, incorporando constantemente a su quehacer nuevas competencias, en correspondencia con la velocidad de evolución de los conocimientos y los constantes cambios de la tecnología.


La universidad cubana de hoy, con un sistema de formación posgraduada, concebido como sistema a escala nacional, y dirigido centralmente por el MES, abarca diferentes modalidades de superación y titulación, y asegura, por su presencia en todo el territorio nacional, la constante actualización de todos los profesionales. Actualmente, en un curso académico, reciben formación posgraduada unos 400 000 graduados universitarios.


La singularidad, dentro de la colectividad, de la Revolución cubana se expresa cuando se manifiesta que esta es:


(5) Emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos.


"Con el espíritu magnánimo y cierto y con sus métodos rápidos y seguros, ha de combatir el Partido Revolucionario Cubano, no con la magia perdida de los nombres, el gobierno ajeno y la constitución colonial." José Martí


El cómo se ha tenido en cuenta este principio es algo fundamental y de lo más novedoso de la Universalización en la actualidad cubana, en un momento de graves problemas económicos y financieros, de bloqueo y globalización neoliberal, en los reglamentos que instauran estas nuevas variables se destaca como característica de la Nueva Universidad


BUEN FUNCIONAMIENTO Y DEMANDA DE EVALUACIÓN PERMANENTE Y SISTEMÁTICA DE


1 Calidad de su personal docente.


2 Calidad de los programas.


3 Calidad de sus métodos de enseñanza- aprendizaje.


4 Calidad de sus estudiantes.


5 Calidad de su infraestructura.


6 Calidad de su entorno académico


Y en todos los casos se plantea que esto solamente es posible a través de la gestión integrada en el propio territorio, utilizando los recursos humanos y materiales que ya están presentes en los mismos, por lo que se plantea como principio que:


Hay que mantener a los profesores que hoy están en nuestras aulas, e incrementar su reserva, cuidar celosamente los recursos humanos jóvenes que hemos formado en estos años, enfatizando en su profesionalidad y superación; continuar analizando las necesarias transformaciones a que debe ser sometida la enseñanza técnica profesional y el preuniversitario; perfeccionar el proceso de universalización de la educación superior y lograr que todas las universidades del país transiten a partir de esta idea hacia esa excelencia académica y revolucionaria que el país demanda de sus estudiantes y profesores universitarios.


Fidel; VIII Congreso de la U J C


(Diciembre de 2004)


A lo que se agrega, "Todo el proceso de Universalización debe partir de una concepción centrada en el desarrollo de la educación superior desde sus instalaciones principales y basadas fundamentalmente en sus propios recursos humanos y materiales.


Infraestructura: Las Sedes Centrales, las Sedes Universitarias Municipales, las restantes sedes Universitarias, las Unidades Docentes y entidades laborales y en general toda la que existe en el país


Base material: La de las universidades, la del resto del sistema educativo y la de los OACE, organizaciones e instituciones.


Matrícula: Todo el que con nivel medio superior vencido desee realizar estudios superiores, sin límites ni barreras de ningún tipo


Claustro: Los profesores a tiempo completo y a tiempo parcial; los alumnos ayudantes y en general todos los profesionales y estudiantes universitarios


Bibliotecas: Todas las que existen en el país y, en particular, las que conforman la red de bibliotecas municipales


Transformaciones en la gestión en función de lograr:


1 Incorporación masiva y consciente de los profesionales de los territorios al claustro


2 Conformación de un claustro único integrado por profesores a tiempo completo, a tiempo parcial, adiestrados y estudiantes


3 Formas de actuación del claustro donde predomine la formación educativa


4 Preparación y superación política, ideológica, académica y profesional de los recursos humanos, especialmente el claustro


5 Formación de los cuadros y la reserva capaces de lograr exitosamente las transformaciones


6 Plena integración entre las diferentes segmentos estructurales en todas las instancias de dirección. Así como lograr la integración con las instituciones y organizaciones de la comunidad


7 Cambios en los estilos de dirección los cuadros, así como en el modo de actuación del claustro.


8 Motivación de los recursos humanos. Alcanzar un favorable clima socio político con un alto compromiso con centro, la educación superior y la Revolución


9 Transformaciones en las estructuras organizativas para dar respuestas ágiles, eficientes y eficaces


10 Transformación de las reglamentaciones actuales que limitan el alcance de estas concepciones


La idea central es incidir de una manera más efectiva en el desarrollo de cada municipio del país, implicando a todos los actores sociales en la gestión del conocimiento y potenciando el papel de las SUM en el desarrollo local.


Desde el propio inicio de la Universalización, tuvo este proceso grandes detractores, tanto dentro como fuera del ambiente universitario, en nuestro país o en el extranjero.


Cuestionamientos, preguntas con segundas intenciones, críticas de todo tipo y color, chistes burdos, comparaciones subjetivas y fuera de momento, de todo hubo en los planteamientos que caracterizaron a los retrógrados, a los defensores a ultranza de la Universidad intramuros, de los que creyeron imposible este revolucionario proyecto o por lo menos dudaron de su calidad y factibilidad de mantenerlo.


Pero la estrategia, que tuvo como principal inspirador a nuestro Comandante en Jefe y que tuvo como integrantes de equipo a lo mejor de todos los niveles de la educción cubana, estuvo muy bien pensada desde el inicio, apostando por su efectividad y continuidad en cualquier escenario posible, de los tantos y tan variados que se nos crean a los cubanos en cualquier momento, debido sobre todo al bloqueo impuesto a nuestro país y la cada vez más hostil situación económica internacional.


Entonces nuestro Gobierno, y el MES en especial, hicieron suyo el postulado del citado concepto que dice que Revolución es:


(6) Desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional.


"…cerrémosle el paso a la réplica que no venga preparada por medios dignos del decoro del hombre, para el bien y la prosperidad de todos los cubanos! ". José Martí


La Universalización se traza entonces como meta "Avanzar hacia la consecución del paradigma de la nueva universidad, lo cual supone importantes retos:


1 • Graduar profesionales con una sólida formación integral independientemente de la modalidad, escenario o tipo de curso en que estudie


2 • Lograr, homogéneamente, altos niveles de calidad sostenible en todos los procesos sustantivos que se desarrollan en todos los niveles de la red de instituciones de la nueva universidad: local, municipal provincial y nacional


3 • Transformar con resultados y argumentos las ideas elitistas todavía presentes en una parte de la comunidad universitaria y de la sociedad como consecuencia de la herencia cultural imperante durante siglos en la universidad tradicional mundial. El ideario del Comandante en Jefe y las consecuentes realizaciones cubanas en el campo educacional, sin par en la mayoría de los países del mundo, constituyen contundentes elementos para el debate


4 • Lograr equiparar la calificación de los profesores a tiempo parcial con la alcanzada por los profesores a tiempo completo. Desarrollar con efectividad un sistema masivo de superación integral y continua de los profesores a tiempo parcial


5 • Incrementar continuamente la superación de los profesionales del país de conjunto con los organismos de la producción y los servicios hasta satisfacer totalmente las necesidades. Desarrollar exitosamente postgrados de amplio acceso en áreas de alta demanda con el empleo de la tecnología educativa


6 • Compatibilizar pertinencia con racionalidad ofreciendo en cada municipio el espectro mínimo de carreras que responda eficazmente a sus necesidades de fuerza de trabajo calificada. Aportar significativamente al desarrollo local sobre la base de los resultados de la ciencia, la técnica y la innovación tecnológica que tienen lugar en la educación superior


7 • Obtener resultados en la labor extensionista de la educación superior cada vez más pertinentes, creativos y participativos tomando como base las sedes universitarias municipales


8 • Informatizar la educación superior como acompañamiento imprescindible a las transformaciones y perfeccionamientos constantes de los procesos sustantivos universitarios


9 • Concebir y aplicar generalizadamente el sistema integrado de gestión de la Nueva Universidad Cubana


10 • Por último, un reto integrador de los anteriores: Alcanzar la excelencia académica y revolucionaria en la Nueva Universidad Cubana.


En la última década, con la caída del campo socialista, la desaparición de la URSS y el recrudecimiento e internacionalización del bloqueo por parte del imperio, la sociedad cubana se vio sometida a fuertes privaciones y carencias que se manifestaron también en la educación superior y frenaron notablemente su acostumbrada velocidad de crecimiento y desarrollo.


La conciencia revolucionaria de la comunidad universitaria y su alto sentido de pertenencia constituyeron los elementos determinantes para enfrentar esos duros años del denominado "Período Especial".


Ante los retos impuestos, la Universalización hoy después de 6 cursos de duro bregar puede felizmente mostrar sus resultados, muy alentadores por cierto, obtenidos ante difíciles condiciones externas e internas y que demuestra con cuanta luz de futuro se actuó en su planificación, veámoslos a la luz de las palabras de nuestro Viceministro Primero Rodolfo Alarcón Ortiz:


"Una mirada a lo acontecido en los seis cursos académicos transcurridos desde el 2001-2002 hasta el 2006-2007, correspondientes a la tercera etapa de la universalización de la universidad, evidencia un desarrollo vertiginoso con resultados inéditos y promisorios del éxito al que la comunidad universitaria y el pueblo cubano aspiran y necesitan alcanzar.


La proporción de la matrícula universitaria con respecto a la población entre 18 y 24 años de edad denominada internacionalmente como cobertura de educación superior o tasa bruta de escolarización terciaria,* creció violentamente al pasar de 16,3 % en el curso 2001-2002 a más del 60% en el curso 2006-2007 para cuadruplicarse en tan corto período.


Cerca del 80 % de la matrícula total actual estudia en los municipios del país 47 carreras universitarias pertenecientes a las ramas de humanidades, pedagogía, cultura física, ciencias económicas, técnicas, agropecuarias y de la salud. En la proporción se incluye la matrícula de la nueva modalidad de Educación a Distancia en la que se estudian masivamente las carreras de derecho, estudios socioculturales y contabilidad utilizando un modelo pedagógico muy similar al de continuidad de estudios en las SUM, excepto en nivel de presencialidad que se reduce aproximadamente a la mitad.


Cada uno de los 169 municipios cuenta con cuatro SUM subordinadas respectivamente a los ministerios de Educación Superior, Educación, Salud Pública y al Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.


*Porcentaje de la matrícula total de la educación superior independiente de su edad con respecto a la población en edad teórica de estudiar en ese nivel.


Adicionalmente funcionan 2474 Sedes Universitarias subordinadas a las 676 SUM para un total de 3150 puntos de la geografía cubana donde se imparte educación superior utilizando el modelo pedagógico anteriormente descrito.


Esta red se subordina a las 65 Instituciones de Educación Superior existentes en el país, actualmente denominadas Sedes Centrales, y en su conjunto conforman la red nacional de instituciones de educación superior de la República de Cuba.


El claustro ha crecido de unos 23000 profesores al inicio del período hasta cerca de 140000 en la actualidad, de los cuales aproximadamente el 70 % son profesionales que trabajan habitualmente en la producción y los servicios y cumplen simultáneamente funciones docentes. Estos profesores a tiempo parcial, como se denominan, han demostrado, por lo general motivación, responsabilidad y un desempeño reconocido por sus estudiantes. Todos los integrantes del claustro tienen iguales derechos y deberes y su promoción a categorías docentes superiores se rige por un mismo reglamento que brinda oportunidades equitativas al profesor a tiempo parcial.


Las sedes centrales de las universidades incrementaron notablemente su matricula en los cursos diurnos y para trabajadores y más importante aún, diversificaron su oferta educativa en ambos tipos de curso. La matrícula del curso diurno se duplicó y la del curso para trabajadores se quintuplicó. La suma del total de carreras universitarias abiertas en las universidades se incrementó en un 60 % en el curso diurno y en un 90 % en el curso para trabajadores.


En el orden docente los indicadores principales pueden ser calificados de satisfactorios. La retención es superior al 97 %, aprueban alrededor del 90 % de las asignaturas que examinan y avanzan en unas 6 asignaturas por curso académico.


El postgrado llegó a los municipios y no solo amplía sistemáticamente la participación de los profesionales en actividades y programas asociados al desarrollo local sino que contribuyen notoriamente a la gestión del conocimiento en el territorio. Con el propósito de contribuir a la masificación de la educación de postgrado, surgieron y se desarrollan los programas académicos de amplio acceso destinados a formar en los propios municipios, grandes cantidades de profesionales de todo el país en áreas priorizadas y de interés generalizado.


Las maestrías de amplio acceso en Ciencias de la Educación, Ciencias de la Educación Superior, Actividad Física en la Comunidad, Nuevas Tecnologías para la Educación (destinada principalmente a los profesionales que trabajan en los Joven Club de Computación), Eficiencia Energética y las correspondientes a la salud pública, constituyen buenos ejemplos.


La educación superior ha encontrado en la integración de las funciones sustantivas que está teniendo lugar en las SUM, bajo la dirección de las sedes centrales, la oportunidad de lograr impacto en el desarrollo socioeconómico local sustentable basado en el conocimiento y la innovación. A manera de ejemplo, las universidades adscritas al Ministerio de Educación Superior, han obtenido resultados incipientes pero muy prometedores en áreas como la producción de alimentos, la energía, el medio ambiente, y la dimensión socioeconómica. Da fe de ello el estimulante resultado alcanzado en el nivel municipal del recientemente celebrado Forum de Ciencia y Técnica donde se obtuvieron 1579 premios y el 84 % de las SUM fueron declaradas destacadas. A nivel provincial 16 SUM resultaron destacadas y dos obtuvieron igual reconocimiento a nivel nacional.


La extensión universitaria es más abarcadora y más efectiva al contar con enclaves universitarios en municipios y localidades. La ampliación de la promoción cultural en general y en particular el fortalecimiento del trabajo social comunitario asociado a proyectos concretos y los crecientes resultados de las cátedras honoríficas y específicamente la del adulto mayor, son harto elocuentes.


Los resultados que se vienen obteniendo por el trabajo del sistema nacional de educación superior en los municipios redimensionan su vida social y cultural. Su impacto hay que verlo tanto en el plano social general como a nivel individual y familiar por cuanto abre nuevas perspectivas al desarrollo ciudadano y a la vez crea las condiciones para la transformación de la vida social y material de cada territorio. En este nivel de municipios y localidades ha tenido lugar una interacción de los recursos humanos que propicia una nueva dinámica de relaciones entre los allí residentes, desde los representantes de lo más elevado de la cultura, hasta los hombres y mujeres más sencillos del pueblo.


Como parte de ese impacto el municipio puede gestionar la formación de recursos altamente calificados en las áreas del saber mas demandadas por su desarrollo económico y social. Se ha avanzado apreciablemente en la integración del trabajo de todas las instituciones de educación superior existentes en los municipios con el propósito de conformar un sistema universitario municipal integrado a la sociedad territorial, racional, sustentable, eficaz y pertinente".


Es importante destacar que dentro de todos los cambios ocurridos y por ocurrir en la Universidad que la han hecho actual y pertinente, la Nueva Universidad Cubana (NUC) se caracteriza por:


(7) Defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio.


"Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra". José Martí


Dentro de los objetivos fundamentales de la NUC está la educación integral de los estudiantes, la cual presupone:


1 EDUCACIÓN INTEGRAL (valores intelectuales, morales, cívicos, estéticos y corporales y su correcto ajuste social)


Desarrollar la personalidad del estudiante, mediante una formación profesional integral:


1 Elevada competencia profesional


2 Amplia plataforma humanística


3 Desarrollo político-ideológico


4 Defender con criterios propios la obra de la Revolución


5 Alto nivel de compromiso social


Todo esto con el propósito de lograr que los egresados asuman a cabalidad los retos de la época actual y participen activamente en el desarrollo económico y social del país.


Se plantea al respecto que "la idea central está en educar desde el contenido mismo de las disciplinas, incorporando a esta labor a todos los profesores, a partir de una estrategia coherente de la carrera para la formación de valores en los estudiantes como objetivo principal de la formación.


Y volvemos a un planteamiento hecho anteriormente, donde se destaca que la transformación que se produce compara:


Antes: Proceso centrado en los aspectos cognitivos


Ahora: Integración dialéctica de los aspectos cognitivos con los significativos, conscientes, de compromiso social


Se señala entonces que para lograr esto es preciso que los recursos humanos tengan:


1 Alto compromiso con la Revolución y el Socialismo.


2 Superación continua y permanente del claustro.


3 Claustro con buena preparación política, ideológica, científica y profesional.


Y se establece entonces una política educacional basada en el "ENFOQUE INTEGRAL PARA LA LABOR EDUCATIVA Y POLÍTICO IDEOLÓGICA" la cual se destaca entre otras cosas en su:


1 Fortalecimiento de la atención Personalizada


2 Desarrollo de tareas de impacto para cada estudiante


3 Reforzamiento de los mecanismos de comunicación en la base


4 Evaluación del proceso de transformación del estudiante


5 La residencia estudiantil entendida como una comunidad, fortaleciendo sus estructuras institucionales y estudiantiles


En el octavo planteamiento debemos agrupar un conjunto de valores y adjetivos de nuestra Revolución, todos muy preciados por el ser humano en cualquier latitud y tipo de país en que viva.


Es un verdadero poema como la Educación Superior Revolucionaria ha ido lográndolos, tanto en su esencia misma, como en el personal que educa y se educa dentro de ella, estos son:


(8) Modestia, Desinterés, Altruismo, Solidaridad, Heroísmo.


"Una modestia súbita hace a los hombres visiblemente mejores." José Martí


"El egoísmo es la mancha del mundo, y el desinterés su sol" José Martí


Para mostrar el cumplimiento de este postulado tenemos que volver a la misión de la NUC la cual se expresa en la siguiente frase:


1 MISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA


Preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad, en plena integración con la sociedad. Llegar con ella a todo el pueblo, con pertinencia y calidad, contribuyendo al desarrollo sostenible.


La idea central de la NUC se enfrenta con un viejo paradigma, que contrapone la masividad y la calidad, afirmando que: " a mayor masividad menor calidad".


El modelo que se propone se sustenta en la ruptura de ese paradigma, asumiendo la excelencia académica desde el pleno acceso, de modo que las transformaciones que se realicen tengan impacto social, produzcan transformaciones de envergadura.


Calidad en la masividad: Verdadero Concepto de calidad


Un planteamiento que da fe del inmenso altruismo, de desinterés y de solidaridad con todos los niveles de nuestra población por parte de nuestro sistema de educación es el siguiente:


La aspiración futura es materializar el pleno acceso, sin límites ni barreras de ningún tipo; asegurando que todo ciudadano cubano que aspire a estudiar una carrera universitaria pueda hacerlo, en correspondencia con sus reales posibilidades. Para ello se requiere una reingeniería de todo nuestro sistema de educación superior, basada en:


1 Modelos del Profesional únicos, validos para todas las modalidades de estudio.


2 Articulación plena con el verdadero nivel de ingreso de los estudiantes, que propicie reducir al mínimo el fracaso académico debido a deficiencias en la preparación con que estos acceden a la educación superior.


3 Clima educativo que propicie el desarrollo pleno de la personalidad del estudiante, sus valores, capacidades y competencias.


4 Modalidades de estudio equivalentes, estrechamente vinculadas entre si, que propicien la movilidad de una a otra, en dependencia de las posibilidades de cada estudiante


5 Currículos flexibles, centrados en el estudiante, que garanticen la calidad del aprendizaje, la permanencia y la eficiencia del sistema en su conjunto


6 Disciplinas comunes, en sus aspectos esenciales, para todas las modalidades de estudio, diseñadas con criterios de alta racionalidad


7 Sistemas de evaluación cualitativos e integradores, basados en el desempeño del estudiante durante el proceso de formación


8 Amplia utilización de los nuevos recursos tecnológicos, con un enfoque integral, de modo que sean válidos para todas las modalidades de estudio


9 Estrecho vínculo del pregrado con las modalidades de educación postgraduada


10 Reglamentos docentes y modelos de acreditación que se correspondan con estas concepciones


11 Perfeccionar la Educación a Distancia, llevándola a todos los municipios del país, con un modelo de formación que asegure escenarios de aprendizaje y base material acordes con esta modalidad de estudio


12 Desarrollo de un sistema de medios de enseñanza de amplio espectro y a la vez racional, igualmente válido en todas las modalidades de estudio


13 Un espectro de carreras en los municipios que incluya, con un enfoque de alta racionalidad, la presencia de todos los grupos de carreras de alta demanda


14 Asegurar, desde los diferentes modelos de formación, la permanencia y el egreso de todos los estudiantes universitarios, eliminando definitivamente las bajas académicas, la falta de motivación y el desaliento


Igualdad de acceso:


1 Basado en los méritos y la capacidad


2 Sin discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales o sociales ni en incapacidades físicas


3 Abierto a toda persona que haya finalizado satisfactoriamente la enseñanza secundaria, en la medida de lo posible, sin distinción de edad y sin ninguna discriminación


Hay tres elementos esenciales que presiden toda nuestra labor y caracterizan de modo integral el compromiso que la educación superior cubana asume con la sociedad.


Ellos son:


1 Excelencia académica y revolucionaria


2 Pertinencia integral


3 Pleno acceso, permanencia y egreso


Nuestro paradigma educativo: Universidad para todos durante toda la vida


Estos planteamientos anteriores, pos si solos, pueden demostrar la veracidad de cómo la Revolución en toda su extensión, y particularmente en la Universidad, ha cumplido con estos elementos, pero todavía hay más, pues se pueden sumar entre otros aspectos:


1 La apertura de las ELAM y la Escuela de Educación Física en territorio cubano, para asumir la formación universitaria del personal más pobre y sufrido de diferentes estados de América y otras partes del mundo.


2 La cantidad de graduados de otras naciones, incluidos muchos que hoy ocupan lugares relevantes en la vida política, económica y social de sus países.


3 La significativa matrícula que hoy tienen en nuestros CES los estudiantes extranjeros.


4 La vinculación de nuestras Universidades con las de otros países subdesarrollados.


5 La cantidad de cursos de postgrado que se ofrecen a otros países.


6 Los profesores universitarios cubanos que cumplen misiones en diferentes partes del mundo llevando hacia allí el saber generado, divulgado y compartido dentro de la Universidad.


7 La participación de los estudiantes deportistas cubanos dentro de la FISU.


Pero hay que destacar que lo alcanzado no ha sido nada fácil, y solamente se ha logrado porque todo el personal de la Universidad Cubana, desde su Rector principal, que es nuestro Comandante en Jefe, pasando por los dos Ministros, sus funcionarios, el personal que trabaja en los CES y sobre todo los estudiantes universitarios han sido capaces de:


(9) Luchar con audacia, inteligencia y realismo


"Ser cultos es la única forma de ser libres" José Martí


Es por eso que la NUC tiene dentro de sus premisas básicas en su quehacer pedagógico un proceso de enseñanza aprendizaje que a la postre:


1 Desarrolla la capacidad en el estudiante de buscar datos, hacer investigaciones, resolver problemas de actuación profesional.


2 Clases activas, alto número de ejercitaciones con sentido de la realidad, con intensa participación de los estudiantes


3 Incremento del número de horas por parte de los estudiantes dedicadas a la biblioteca, el laboratorio, el museo, el seminario, la naturaleza y la sociedad.


Pues ve en la aplicación de la ciencia y la técnica, no solo el futuro de la Educación Universitaria, sino el desarrollo de nuestro país, pues como planteara Fidel "el nuestro será un país de hombres de ciencia".


Pero ¿por qué nuestra Universidad es científico-técnica?, pues porque tiene dentro de sus reglas fundamentales las siguientes:


Ciencia


1 La investigación científica como aspecto esencial de la vida universitaria


2 Desarrollo de todos los procesos sustantivos sobre bases científicas


3 Unidad entre los procesos de formación e investigación


Tecnológica:


1 Amplia presencia de la investigación aplicada y de la innovación tecnológica


2 Impacto de esas acciones sobre el desarrollo social y económico del país


3 Creación de centros de producción y desarrollo en las universidades


4 Unidad de la docencia, la investigación y la practica profesional


También está basada en un grupo de elementos que le permiten actuar desde y hacia la Universidad, desde y hacia el territorio, con inteligencia, audacia y ser realistas en sus proyecciones actuales y futuras.


Entre estos aspectos están:


2 ENSEÑANZA ACTIVA.


3 EDUCACIÓN INTEGRAL (valores intelectuales, morales, cívicos, estéticos y corporales y su correcto ajuste social)


4 CAMBIO DE ACTITUD DE LOS PROFESORES. EL PROFESOR: ORIENTADOR.


5 MODIFICACIONES EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES MEMORÍSTICOS.


6 ABOLICIÓN DEL EXAMEN TRADICIONAL.


Con todo ello se han logrado transformaciones en la gestión de la ciencia, el conocimiento y la innovación tecnológica entre las SUM y las Sedes Centrales en función del desarrollo local; conjugando armónicamente las investigaciones en la frontera del conocimiento con el desarrollo territorial


7 Transformar en correspondencia con esta concepción los actuales indicadores que evalúan el desempeño científico de una universidad.


8 Surgimiento en las universidades de modelos productivos novedosos, parques tecnológicos, incubadoras de empresas u otras formas similares que potencien el desarrollo científico y la generalización de los resultados científicos a toda la sociedad.


9 Perfeccionar la investigación a ciclo completo, con énfasis en la innovación tecnológica.


10 Trabajar de conjunto con el CITMA en la transformación de las reglamentaciones actuales que limiten el alcance de estas concepciones.


Dentro de los aspectos que mejor caracterizan a nuestra Revolución está la forma en que ha cumplido con el postulado fidelista de:


(10) No mentir jamás


Para ser fuerte hay que comprometerse con la verdad. Al principio puede perderse alguna batalla, pero se ha de ganar la decisiva". José Martí


Lo cual está dado tanto en la figura, en las promesas y en el actuar de nuestro líder histórico, como dentro de la propia obra revolucionaria.


A través de nuestra historia, desde el surgimiento de las principales ideas, materializadas después de Enero del 59, la Revolución ha dado una clase magistral a nuestra sociedad y al mundo de cómo un gobierno debe y puede actuar con total honestidad, sin mentiras, engaños y falsas promesas, que fueron "plato fuerte" de los gobiernos que la precedieron.


La Educación Cubana -y dentro de ella la Universidad- es muestra palpable de cómo las promesas hechas en su momento se han convertido en objetivos y acciones, en un verdadero programa para emancipar a nuestro pueblo.


Como una muestra tangible de que nuestra Revolución no ha mentido nunca en el campo educacional destaco este parlamento extraído de uno de los materiales de consulta presentados en el taller nacional sobre la NUC.


"Desde el propio Programa del Moncada, al pronunciar su conocido alegato "La Historia me Absolverá", nuestro Comandante en Jefe significaba el papel que le debía corresponder a la educación, como uno de los seis aspectos fundamentales de su programa de transformaciones sociales imprescindibles para erradicar las desigualdades e injusticias sociales imperantes en la época.


A partir del momento mismo de alcanzar la verdadera y definitiva independencia y consecuentemente hasta nuestros días, la máxima dirección del país ha venido promoviendo la idea de que el conocimiento tiene que ser patrimonio de todo el pueblo y no de una minoría insignificante como ocurre, todavía en la actualidad, en una buena parte de los países del mundo. José Martí, nuestro Héroe Nacional, nos legó su profunda convicción al respecto en dos de sus más brillantes pensamientos: "…no hay igualdad social posible sin igualdad de cultura" y "Ser cultos es el único modo de ser libres".


Además del fundamento, por si solo suficiente, de que el acceso universal al conocimiento constituye un requisito insoslayable para alcanzar la verdadera justicia social, es inconcebible vivir en el mundo del futuro, impensable el desarrollo de un país, imposible la eliminación de las diferencias entre el trabajo manual e intelectual, inalcanzable la riqueza espiritual de los ciudadanos sin que el pueblo en masa adquiera niveles superiores de cultura, sin que la universalización del conocimiento se convierta en una realidad cotidiana al alcance de todos.


Inmediatamente después de la Campaña de Alfabetización, acontecimiento que abrió las puertas de acceso a la cultura a toda la población cubana, ha tenido lugar junto al impresionante desarrollo de la enseñanza primaria, media y superior, un movimiento cultural y educativo que comprende innumerables proyectos y acciones concretas al alcance de todos.


Y para verificar los cambios ocurridos como sostén de estas verdades se pueden consultar los resultados alcanzados en la Universalización planteados en el aspecto número 6 de este trabajo.


Pero si bien la NUC ha cambiado inobjetablemente nuestra educación universitaria, no se ha cometido en ninguno de sus momentos históricos el error de abandonar aquellos rasgos y características que la diferenciaron decisivamente de la Universidad capitalista, es por eso que podemos aseverar que en ninguno de estos cambios se abandonó la premisa revolucionaria que habla de:


(11) No violar principios éticos.


"Una idea justa que aparece, vence" Martí


Para demostrar el cumplimento de este postulado exponemos los RASGOS PRINCIPALES DE ESA UNIVERSIDAD QUE NO HAN SIDO CAMBIADOS.


7 Universidad comprometida con la Revolución Cubana y el Socialismo;


8 Científica, tecnológica y humanista, tanto en su concepción como en su desempeño


9 Formación integral de los estudiantes


10 Formación en carreras de perfil amplio, sobre la base de:


? Unidad entre la instrucción y la educación


? Vinculación del estudio con el trabajo


11 Avances graduales en la cobertura de necesidades de la educación postgraduada


12 La investigación científica como un componente consustancial del quehacer universitario


A quien pueda dudarlo solo debe recomendársele que estudie, que investigue la obra histórica de la Universidad Revolucionaria para que compruebe fehacientemente, no solo que esos principios originales se han mantenido, sino que los principios de unidad, justicia social , inconformidad ante lo mal hecho, contra el abuso, contra la exclusión o selectividad, principios por los que lucharon, e incluso murieron, una pléyade de jóvenes universitarios a lo largo de nuestra historia, no han sido abandonados, todo lo contrario, hoy son el escudo que hace más inconmovibles las trincheras de ideas que han sido cavadas en nuestros centros universitarios.


Al final ya de este trabajo nos vamos a referir a los últimos elementos del concepto de REVOLUCIÓN, obra magistral de nuestro Comandante en Jefe, los cuales plantean una visión de futuro nunca vista por ningún estadista del mundo y las cuales, contrario a lo que pareciera que iba a suceder, las vamos a fundamentar con un solo planteamiento, extraído de uno de los discursos pronunciados por Fidel, muy sencillo, pero que da la visión de futuro a la Universidad Cubana, que la incluye de lleno en el concepto dado.


(12) Convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Es unidad, independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia por Cuba y por el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.


"La independencia es condición de esencia de la vida: todo sea libre, sin más esclavitud que la de la lógica en la vida literaria y en la vida real la del deber". José Martí


…nos vamos encaminando hacia la idea, de una forma o de otra, de convertir a todo el país en una gran universidad.


Fidel


(II Taller La Universidad en la Batalla de Ideas; enero del 2002)


Bibliografía
Alarcón Ortiz, Rodolfo. LA NUEVA UNIVERSIDAD CUBANA, CURSO DE VICERRECTORES Abril de 2005. Presentación Power Point. Materiales del Programa de Amplio Acceso. MES


Compendio de la Declaración Mundial sobre Educación Superior. Documento fotocopiado. Documento en formato PDF. Materiales del Programa Académico de Amplio Acceso. MES


Documentos del MES. Dirección de Formación del Profesional, Dirección de Universalización. La Universidad que queremos.. Documento en formato PDF fotocopiado. Materiales del Programa Académico de Amplio Acceso. MES


Hernández Gutiérrez, Dimas. Las Sedes Universitarias en el Nuevo Modelo Universitario. CURSO DE VICERRECTORES Abril de 2005. Presentación Power Point. Materiales del Programa de Amplio Acceso. MES


Horrutinier Silva Pedro M. Dos temas relacionados con la formación en la Nueva Universidad Cubana. Abril de 2005. Presentación P. Point. Materiales del Programa de Amplio Acceso. MES


Suárez Pérez, Eugenio. Concepto de Revolución. Disponible en www.rguama.co.cu . (Consultado 23 de mayo de 2008)


___________ Fidel y el concepto de Revolución. Disponible en www.cubasocialista.cu . (Consultado 23 de mayo de 2008).


___________ ¿Qué es Revolución? Disponible en www.cadenagramonte.Cubaweb.cu . (Consultado 23 de mayo de 2008)


Vecino Alegret, Fernando. La Universalización de las universidades: Retos y perspectivas. Discurso, Palacio de las convenciones, 5 de febrero de 2003,


___________2004. La Universidad en la construcción de un mundo mejor. Editorial Pueblo y Educción. C. Habana.


Martí Pérez, José. Artículos. Portal José Martí. Disponible en www. José Martí. Cu. Centro de estudios Martianos. (Consultada 22 de mayo de 2008)


___________ Discursos, Portal José Martí. Disponible en www. José Martí. Cu, Centro de estudios Martianos. (Consultada 22 de mayo de 2008)








Datos del Autor:


Nacido en Pinar del Río Cuba en julio de 1953.


En Octubre de 1970 comienza a trabajar como profesor de Geografía, en escuelas urbanas, escuelas secundarias Básicas en el campo y Preuniversitarios del mismo tipo en los municipios Pinar del Río y Sandino, donde a la par que trabaja estudia y se gradúa en la Licenciatura en Educación en la especialidad de Geografía en el año 1985.


En 1986 cursa estudios en el Instituto Superior Pedagógico


Enrique José Varona de Ciudad Habana donde obtiene el título de Especialista en Geografía y Metodología de la enseñanza de la Geografía.


Profesor asistente del Instituto Superior Pedagógico "Rafael María Mendive" de Pinar del Río Cuba, Profesor Instructor de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".


Profesor de asignaturas de las especialidades de Pedagogía y Didáctica en la carrera de Pedagogía en la Sede Sandino del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río.


A partir del curso 2002 – 2003 Director fundador de la Sede Universitaria Municipal de Sandino donde labora actualmente.






Autor:


Lic. Juan Carlos Pérez Govea


jcarlos[arroba]vrect.edu.cu


Centro: Sede Universitaria Municipal Sandino


Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca


Pinar del Río – Cuba


Ciudad Sandino


Mayo de 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja un comentario para la discusión.