lunes, 28 de febrero de 2011

Valores y conciencia humana: Un nuevo enfoque de liderazgo


Dr. Francisco Rangel Cáceres

En los últimos años hemos escuchado infinidad de discursos acerca de la urgente necesidad de mejorar la economía de las naciones envías de desarrollo, inclusive la OCDE en diversos países, permanentemente desarrolla un papel de suma importancia en la evaluación y la propuesta de alternativas para la mejora continua, ya que al optimizar la economía se espera disminuir el impacto de la pobreza en la sociedad y mejorar las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos. Para alcanzar lo anterior, los líderes de las naciones proponen diversas tesis donde se resalta principalmente, que se debe atacar de frente el problema de la falta de competitividad de la nación, para comercializar con éxito sus bienes y servicios en el contexto internacional.

Se promueven una cantidad importante de indicadores que integran la ventaja competitiva de una nación, los cuales van desde el costo de la energía, las vías de comunicación, la seguridad social, la eficacia de los trámites burocráticos, entre otros. Sin embargo, un elemento que la mayoría de las veces se comenta de manera superficial en los discursos de los políticos y que además se refleja en las acciones de los gobiernos, es el papel determinante que desempeña el capital humano en la competitividad de una nación, ya que sin la preparación pertinente de éste, la competitividad se ve afectada. Además en los últimos años se ha comprobado que el nivel de educación de los individuos no solo incide en el aspecto económico, sino que también existe una estrecha relación con beneficios no económicos, como la mejora del estado de salud y mayor sentimiento de bienestar social. Cuando las naciones en vías de desarrollo comprendan que el alma motora de la economía de una nación es su gente, entonces las acciones de los gobiernos estarán alineadas con las necesidades reales del entorno, desarrollando entre otros, programas de educación con visión de mediano y largo plazo, que satisfagan las necesidades reales de la sociedad y no con los intereses de un grupo reducido de personas.

En los últimos treinta años, nos ha tocado vivir una era en constante transformación, con una dinámica impresionante, donde el cambio ha sido la norma. El contexto se transforma a una velocidad sin precedentes, lo que hace diez, cinco e inclusive un año atrás, era actual, ya no es vigente en el presente. En cualquier ámbito del quehacer económico el grado de obsolescencia es un enemigo con el que se tienen que luchar a diario para estar al día. Es sorprendente observar como a través de la historia el medio ha cambiado drásticamente, modificando la manera de vivir, la forma de comportarse y de relacionarse, de cada una de las generaciones. Así mismo, todas las actividades que tienen que ver con la generación de riqueza, también han evolucionado, de ser una sociedad donde su economía se sustentaba en la agricultura, avanzó a una que generaba riqueza a través de la industrialización de los recursos naturales, hasta forjar en nuestros días una economía con base en el uso competitivo del conocimiento.

La historia nos ha permitido ver, como cada generación ha contribuido con las siguientes para tener una mejor calidad de vida, sin embargo el desarrollo económico ha traído consigo un sin número de aspectos que inciden de manera directa en el ser humano. La pérdida de valores, la desintegración familiar, la falta de tiempo para convivir, la falta de aptitud para relacionarse, la falta de adaptación social, la desigualdad económica, entre otros. Haciendo mucho más compleja para las instituciones de educación la tarea de educar a los líderes del mañana.

La queja principal de la sociedad moderna es que en los últimos años hemos tenido profesionistas que se han formado en las mejores universidades del mundo, con capacidad intelectual pero con una pobre conciencia humana y de valores, los cuales al momento de estar desempeñando su función en las organizaciones sus actos de falta de compromiso social, de lealtad, de honradez y de trabajo en equipo, desmeritan por completo su capacidad técnica. Los sectores productivos también claman por líderes que posean un enfoque sistémico, que posean habilidades para mantener sus conocimientos actualizados a través del tiempo, que sus habilidades técnicas y de comunicación sean las adecuadas, que sus aptitudes sean las suficientes para insertarse con eficacia al mercado laboral, pero sobre todo demandan que sean éticos y con un enfoque humano, ya que antes de ser profesionistas, son seres humanos, trabajarán con personas y se integrarán e interrelacionarán con equipos de trabajo conformados también por individuos.

Por lo antes expuesto, esta sección tiene el propósito de compartir mes a mes con nuestros amigos lectores, cómo la transformación acelerada del entorno ha impactado positiva o negativamente en todos los aspectos que intervienen en la sociedad, y cómo ésta requiere de un nuevo enfoque de liderazgo, para hacer frente a las exigencias del siglo XXI. A través de la sección “Líderes del Mañana” construiremos sus principales características, aquellas actitudes, aptitudes y valores que son determinantes para liderar el cambio, para favorecer un desarrollo integral y creativo de sus colaboradores, pero sobretodo para la reconstrucción una mejor sociedad.

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)



Santo Domingo, Republica Dominicana

 La UTE nace siendo una institución de Educación Superior donde el adulto de la Tercera Edad encuentra espacio y tiempo para demostrar que cualquier edad es propicia para aprender, para crecer, para identificarse consigo mismo y descubrir sus potencialidades, sus valores y sus aptitudes por su condición de ser adulto capaz, consciente, reflexivo, maduro y preñado de experiencias que sabe crear sus motivaciones, que conoce el rumbo de su vida y sabe hacia donde debe orientarse para alcanzar sus metas, lograr sus objetivos y definir sus intereses.

La UTE es creada en la República Dominicana como un Programa Universitario para personas adultas el 30 de enero de 1989, fecha en que inicia sus labores académicas y administrativas; labores que, no obstante ser un proyecto universitario, brinda la imagen perfecta de calidad y eficiencia, características que la nutren para que su crecimiento se produzca a lo largo y ancho y corresponder a las exigencias del cambiante mundo que devenimos.

La UTE inicia sus actividades, repetimos, el 30 de enero de 1989, con participantes, de las carrera de Derecho, a Psicología y a Administración de Empresas. En estos momentos la UTE es un Programa Universitario Experimental.

Es el 26 de febrero de 1992 es cuando adquiere su Personalidad Jurídica mediante el Decreto 56-92 del Poder Ejecutivo con prerrogativas que le permiten emitir títulos académicos con la misma fuerza legal que las demás universidades dominicanas.

Hoy por hoy, la UTE cuenta con un número cada vez mayor de Participantes que demuestran al mundo su crecimiento, su desarrollo y la cristalización de los sueños de sus progenitores.

La Universidad de la Tercera Edad es un centro educativo de carácter innovativo y complementario dentro del Sistema de Educación Superior Dominicano. empeñado en desarrollar enfoques educativos que respondan a las necesiddes específicas de la población adulta y en fortalecer la estructura científicas, sociológica y cultural de la nación. Para ello la Universidad de la Tercera Edad, UTE, ha optado por fomentar de manera armónica la educación de grado, la educación permanente, la investigación y la divulgación científica, dentro del marco de una sociedad en desarrollo.

La Universidad de la Tercera Edad, UTE, ha encontrado justificación para su existencia en el país, porque ha venido a cubrir áreas que no estaban previstas, por hacer de la innovación y la complementariedad parte importante de su diario quehacer científico.


FUNDAMENTOS TEORICOS-METODOLOGICOS:

La violencia de los cambios sociales, la crisis de los valores éticos y del respeto al hombre, le van privando cada vez más de aquellos puntos de seguridad que en un antaño ayudaban a superar tensiones y frustraciones. El hombre actual es neurótico por vivir en la "ética" de lo precario. El increíble aumento de las afecciones psíquicas, son las respuestas a la sociedad en que vivimos, una sociedad que no tan solo ha perdido sus valores tradicionales, sino que tampoco ha sido capaz de sustituirlos por nuevos valores. Los mitos de la moderna civilización, al afán de progresar no importando los medios y la avidez de poder que caracteriza nuestra comunidad socio-cultural, no hacen más que aumentar el número de adultos neuróticos, los que tienen miedo de enfrentar la vida. Se piensa en el éxito, el poder, el prestigio y se olvida del placer de vivir, el desarrollar las potencialidades equilibrantes de la persona. Se quiere ser lo que no se puede ser , se quiere vivir segun una imagen que nosotros mismos nos hemos hecho de acuerdo a patrones enajenantes.

Ante este panorama que la civilización moderna nos brinda, lo importante en las personas que componen la UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD, UTE, es reprogramar su propia vida, construir una imagen propia a escala humana, viable, posible, de una auténtica fisonomía; que nos ayude a crecer, significando confianza en uno mismo, ganando el derecho de ser uno mismo.¿Cómo lograrlo? A través del proceso de humanización continua de la personalidad que la Metodología Andragógica brinda al adulto aprendiz.

Esta metodología está dirigida a desarrollar aún más los recursos humanos de forma íntegra, armoniosa y equilibrada para que él sea el sujeto de su propio crecimiento.

Esto implica creer en la capacidad de crecimiento del adulto que aprende; respetar sus intereses y necesidades y en su participación, como persona, en la toma de decisiones para forjar su propio destino y el de la sociedad en que deviene.

La Metodología Andragógica fomenta la autorrealización del aprendizaje en función de los siguientes principios básicos:

La Participación que se identifica con un carácter democrático en cuanto a que favorece la igualdad de oportunidades en un proceso de reflexión y toma de conciencia.
La Horizontalidad que reza que Facilitador y Participante interactúen en condiciones de igualdad en un ambiente democrático donde, juntos arriban al conocimiento de la realidad.
Libertad Individual donde la igualdad de los agentes sujetos del proceso no anula los derechos individuales sino que le permite al adulto construir, en función de sus necesidades e intereses, su propio espacio de acción y crecimiento dentro de su grupo de aprendizaje.
Experiencias donde las vivencias acumuladas en el transcurrir de su vida van acumulando conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyen a enriquecerlos ya dinamizar el proceso de orientación-aprendizaje de todos los miembros del grupo que aprende.
Estos principios andragógicos adquieren coherencia y se hacen posibles gracias a las modalidades de:

La Teoría Sinérgica
La Evaluación.
La Teoría Piagetiana nos sirve de base para diferenciar los modelos pedagógicos y andragógicos del aprendizaje y la educación. La Teoría de Piaget está dirigida a explicar que el desarrollo cognoscitivo del ser humano está regulado por el crecimiento progresivo hasta alcanzar la maduración. Este hecho es observable en todas las especies animales, donde la edad está condicionada exclusivamente al crecimiento y desarrollo biológico; distinta al ser humano, en que el desarrollo abarca además la vida psíquica y social.

Naturalmente, el ser humano está sometido a las leyes biológicas de cualquier especie animal; pero nos diferenciamos de la irracionalidad porque somos capaces de pensar.

Es innegable que todo ser vivo está en capacidad de aprender, más no de razonar, habría que distinguir entre el aprendizaje mecánico que adiestra sin intervención nacional, de aquel que es propio y exclusivo de la especie humana en que si bien se le adiestra en los primeros momentos de su vida, es capaz porque piensa y razona, de liberarse posteriormente del proceso de acondicionamiento a que es sometido.

Además, la educación y aprendizaje del adulto no están subordinados al grado y nivel del desarrollo cognoscitivo, por cuanto la estructura mental básica -conducta inteligente y pensante- ha logrado la maduración definitiva. O sea, el ser humano en su pre-adultez está en posición de la conciencia vital que le permite no sólo adquirir conocimientos de cualquier naturaleza, nutrir y enriquecer su mundo interior, sino también direccionar de manera autómata las actividades de aprendizaje (intelectual, afectivo o motriz) sin limitaciones que no sean aquellas inherentes a la naturaleza gen ética.

Por lo tanto, así como la educación de la niñez requiere de una teoría de la enseñanza para ayudar a organizar, administrar y realizar los aprendizajes, la educación de los adultos está requerida de una teoría del aprendizaje que facilite la adquisición progresiva de conocimientos que fuercen sus motivaciones interiores hacia el logro de sus objetivos educativos. Se trata sencillamente de adecuar la naturaleza pscio-biológica del adulto, las situaciones de aprendizaje para alcanzar un rendimiento óptimo.

La Teoría Sinérgica está dirigida a dar interpretación a la real expresión de la conducta psicológica y social del adulto frente a una situación de aprendizaje. Es decir, describir empíricamente el proceso psicológico manifiesto en el acto de intentar realizar un aprendizaje, o sea, adquirir y formar un conocimiento exterior en la conciencia (memoria) para su posterior aplicación.

Hemos observado que los aprendizajes que realizan los adultos obedecen a diversos intereses y así satisfacer específicas necesidades estimuladoras de sus reacciones volitivas.

La disposición de aprender en el adulto requiere de una acomodación tanto física como mental. La acomodación psíquica en mi criterio exige de una integración asociada a las reacciones mentales para alcanzar un resultado: el aprendizaje. En otras palabras, el esfuerzo concentrado, no es otra cosa que el proceso sinergético de la actividad psíquica coordinada, o mejor dicho, centrada en la reacción percepto-atentiva unidireccionada hacia un objetivo de aprendizaje prioritario. Las reacciones psíquicas -inteligente, nemónica, vestigial, pensante, afectivas y motoras se integran asociadas a la conducta percepto-atentiva.

La fusión o asociación de funciones psíquicas que origina el proceso sinérgico en la conducta social difiere radicalmente de los procesos mentales de la niñez. Esta aseveración es fácil de entender, si aceptamos como válida la Teoría Piagetiana del desarrollo cognoscitivo.

La evaluación de los aprendizajes y la aplicación de las técnicas andragógicas que descansan en la autodirección del Participante, sugiere la conveniencia de ensayar diferentes modalidades de evaluación individual y grupal.

VALORES

La actividad andragógica se concibe como una relación de orientación aprendizaje que permite el crecimiento intelectual y personal, mermando todo el accionar en base a la eticidad, convivencia y el autodesarrollo para el logro de la reafirmación de los valores superiores de la conciencia humana. Como centro innovador dentro del sistema de Educación Superior Dominicano se empeña en desarrollar enfoques educativos que respondan a las necesidades específicas de la población adulta y en fortalecer la estructura científica, sociológica, cultural y axiológica de la nación.

OBJETIVOS

La UTE como primera institución de Educación Superior en la República Dominicana que toma bajo su tutela la orientación educativa de las personas de la tercera edad que desean profesionalizarse, lo que conlleva al logro de múltiples y variados objetivos, de los cuales destacamos los siguientes:

Formar y capacitar recursos humanos con la finalidad de satisfacer sus necesidades intelectuales y proporcionarles la oportunidad de intervenir y participar en los planes de desarrollo integral del país.
Promover la investigación científica con la finalidad de conocer y buscar soluciones a los problemas que confronta la tercera edad.
Auspiciar, organizar y aplicar nuevas estrategias de orientación-aprendizaje, con el próposito de enriquecer la experiencia y promover los procesos de autorrealización de la persona.
Establecer un sistema de orientación-aprendizaje flexible que permita al Participante cumplin con las obligaciones académicas al ritmo de sus capacidades, según su tiempo disponible y sus intereses profesionales, de acuerdo con la reglamentación respectiva.
Fomertar el desarrollo de los recursos humanos que la institución necesite para sus actividades docentes, de investigación y de extensión social y productiva. Estas acciones se extenderán al personal administrativo y de servicios, de forma tal que contribuyan a mejorar sus niveles de eficiencia.
Estimular la población de la tercera edad para que descubran sus potencialidades y reprogramen la vida en función de ser y sentirse útiles en la vida familiar, comunitaria y nacional.
Contribuir a romper el aislamiento social de los individuos que se encuentran en la tercera edad, a fin de fortalecer el sentimiento de solidaridad y participación colectiva mediante la reformulación de objetivos que estimulen el deseo de vivir.
Ofrecer la oportunidad de conformar grupos de trabajos que le permitan intercambiar conocimientos y experiencias, así como estimular mecanismos que garanticen el naciento de nuevas vivencias, capaces de reforzar los sentimientos de utilidad social, seguridad y pertenencia dentro del contexto humano.
Ofrecer a los individuos de la tercera edad una alternativa de formación y capacitación en el campo tecnológico que les permita conducir nuevas actividades en el sector productivo.
La consecusión de estos objetivos que hace posible gracias a la Metodología Andragógica, la cual permite que el adulto dirija su propio aprendizaje en función del mejoramiento integral a través de la participación, libertad individual, horizontalidad, suma de conocimientos, intereses propios, antropocentrismo y flexibilidad; aunados todos estos elementos estratégicos, el aprendizaje del adulto se orienta hacia una torma de conciencia de sus conocimientos y experiencias previas: características fundamentales de personas de tercera edad en capacidad de reaprender y reprogramarse en beneficio de la comunidad y del país.

FILOSOFIA

La concepción filosófica en la que se fundamenta la UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE) es humanista, porque concibe al hombre como un ser bio-psico-social, capaz de asumir la responsabilidad de su proceso educativo, organizar sus experiencias, sistematizar sus aprendizajes y lograr su proyección hacia otros contextos donde le toque actuar.

La institución considera las inquietudes de los adultos maduros en su deseo de crecimiento intelectual, lo que permite que su avance individual se produzca de manera armónica y sin imposición sobre sus criterios como persona experimetada en la universidad de la vida.

Con esta fundamentación filosófica el egresado de la UTE se perfila con las siguientes Características:

Promotor de cambios sociales, éticos y morales.
Ser Capaz de redescubrir y autovalorar sus potencialidades espirituales.
Reprogramarse para una actitud positiva frente a la vida.
Crítico y reflexivo de la problemática regional y nacional.
Apto para auto-realizar sus sueños y esperanzas. Capaz de participar activamente en el proceso social, económico, político y cultural del país.

http://www.ute.edu.do/filosofia.asp

La Filosofía Gestalt y la Consciencia



Por: M.P.G. Carlos Esteve Gutiérrez

Vivir y sentir la realidad no es posible sin darse cuenta. Darse cuenta de uno mismo, de los demás, del mundo. Todo este engranaje implica un sin fin de procesos y de estructuras, no obstante todo se reduce a una cuestión: conocer. Pero este conocimiento no es meramente reproductivo, sino es también elaborativo, lo cual implica que darse cuenta no es sólo dar cuenta de un fenómeno, sino también saber que se está dando cuenta de determinado fenómeno, es decir, ser conciente. La conciencia es un conocimiento que se usa voluntariamente a favor del ente conciente, dicho conocimiento es universal en todos los organismos, no obstante no está presente en todos de la misma forma, incluso puede variar cualitativamente en cada especie.

Todo organismo puede establecer cierto nivel de conciencia. En estados inferiores del desarrollo, los organismos, sólo pueden reconocer influencia del medio que atañe directamente a las funciones vitales y por lo tanto con su conservación, así por ejemplo una planta se mueve en función de la luz o un león va tras su presa. Para que la planta se mueva en función de la luz es, primero, indispensable que la planta sea conciente de la luz, así mismo, para que el león vaya tras su presa en necesario que antes sea conciente de que ésta está cerca y que puede alcanzarla. Todo esto implica cierto nivel de conciencia, sin embargo es ésta muy primitiva, pues se queda en el estatus de la supervivencia.

Es cierto que el ser humano, dado que es también un organismo, el más complejo por cierto, es de igual forma un ente en busca de la supervivencia y también utiliza a la conciencia para su autoconservación, pero, a diferencia de otros organismos el ser humano no puede satisfacerse con el simple hecho de no morir, sino que busca siempre trascender, es decir, buscar un sentido a su existencia, un sentido que va más allá de nacer, crecer, comer, reproducirse, excretar, etc. Efectivamente, dado que el ser humano busca siempre dar un sentido a su existencia, es indispensable una conciencia más compleja que la anterior. Requiere de una conciencia que antes de dar cuenta de sí mismo dé cuenta de los demás y evidentemente de su entorno, porque definitivamente el ser humano sólo puede ser conciente de sí mismo a partir de distinguirse de los demás, esta es la conciencia del sí mismo. Sólo un ser humano puede ser conciente a un nivel superior, nadie, ni nada más puede saber qué se es y cómo se es, cuestionarse y darse cuenta de por qué, cómo, cuándo y para qué. Hay que señalar que como fenómeno psíquico la conciencia es, un simple reflejo de la realidad en la mente, por lo tanto la conciencia implica el conocimiento de la realidad.

Es muy probable que el lector conozca diversos usos del concepto ?conciencia?, hay incluso quien para realizar una taxonomía de conciencias escribe ?conciencia? y ?consciencia? destacando la diferencia entre una conciencia fisiológica y una conciencia ?espiritual?. La conciencia, como ya se dijo antes, es el reflejo de la realidad en la mente, de tal suerte que la diferencia en conciencias debería ser el nivel de conocimiento de esa realidad y no distintos tipos de reflejos de la misma realidad.

Dentro de estos niveles de conocimiento de la realidad es indispensable hacer mención, aunque sea sólo someramente, del nivel más básico de conciencia humana, y corresponde a aquél que da cuenta de sí mismo y de su entorno. Así pues, tendremos varios estados de conciencia básica:

Conciencia Fisiológica: Toda conciencia es resultado de una conexión neuronal, dicha conexión se produce en lo que conocemos como tallo cerebral o cerebro medio. Si las neuronas de esta zona, llamadas sistema reticular activador ascendente, están conectadas el sujeto está conciente. Evidentemente, toda conciencia es oscilante, es decir, no siempre está al mismo nivel y normalmente tiene un ciclo compuesto en dos etapas: sueño y vigilia. No obstante, es menester señalar que aún en el estado de vigilia hay distintos niveles.

Obnubilación: El sujeto se siente confundido y aunque responde bien, es torpe y lento.

Confusión: El sujeto se muestra más desorientado y desconoce a personas que le son cercanas, se angustia porque tiene cierta ?conciencia? de que algo le está pasando. Puede ser producto de la ingesta de sustancias.

Letargo: El sujeto está dormido, pero se puede despertar, aunque cuando lo hace está muy desorganizado. El sueño de este sujeto no es normal, sus respuestas son inadecuadas, pero tiene reflejos. No puede mantenerse despierto.

Estupor: El sujeto responde muy desorganizadamente a estímulos y sus respuestas son muy leves.

Coma: En este estado no hay ningún tipo de respuesta y hay dos niveles, por un lado coma superficial, en la que se preservan algunas de las funciones cerebrales y es posible despertar; por otro lado está el coma profundo que implica muerte cerebral y por lo tanto no hay posibilidad de despertar.

Ahora bien, una vez que el ser humano tiene asegurado el nivel más básico de conciencia comienza a reconocer su medio tanto físico como sociocultural. Un sujeto que está absolutamente aislado de cualquier medio no podrá más que alcanzar el nivel más básico de conciencia humano, porque como ya se infirió brevemente antes, un individuo sólo es conciente de sí mismo mediante sus interacciones con los otros y con su medio. Este podría ser un segundo nivel de conciencia y como se ha señalado tiene que ver con el roce que el individuo tiene con el medio, ahora bien, en este sentido hay dos modalidades, pues por una parte un sujeto concientiza un medio físico con el simple hecho de tocar una naranja, pues de ahí surgirá el concepto de circunferencia que posteriormente le permitirá interactuar con los objetos y manipularlos; por el otro lado un medio social que transmitiendo de generación en generación conocimientos, experiencias e instrumentos simbólicos puede conocer y comprender una realidad social. Este nivel de conciencia permite al individuo interactuar con su medio, nutrirse de él y al mismo tiempo aportarle cosas. Al comprender una realidad social se adquiere la conciencia social y el individuo no sólo sabe quien es sino que toma un rol, el cual adopta espontáneamente al igual que sus percepciones sobre el medio, las cuales son acríticas y no son auténticas porque no parten de una valoración del sujeto, sino de un transmisor externo.

El siguiente nivel, el tercero, es el de la conciencia social crítica. Este nivel de conciencia se refiere a las concepciones sobre la vida, la sociedad y la historia formadas por el razonamiento y la reflexión del sujeto, que cuestiona su propia vida en términos de su historia personal, su desarrollo familiar y su ambiente social. Implica el estudio y la comprensión del propio contexto histórico y el paso del individualismo al de solidaridad social. La conciencia social crítica es cualitativamente superior a la simple conciencia social porque esta última implica ideas y concepciones que se tienen sobre la realidad social sin reflexionar sobre ella, es casi como un simple conocimiento declarativo.

Hasta ahora se ha desarrollado una conciencia que resultaría relativamente sencillo evaluar, sin embargo nos falta un cuarto nivel de conciencia, el cual tiene una dualidad tal cual la tiene la noche con el día.

Este otro nivel tiene que ver con conocer que la experiencia humana está siempre presente en dos planos diferentes y distintos en lógica y funcionamiento: el plano de los acontecimientos reales y el plano de sus esquematizaciones internas. Éstas esquematizaciones internas tienes dos modalidades, que al final terminan siendo sinónimos. Por un lado están las mociones internas, representadas por deseos, fantasías y un libreto sobre nuestras interpretaciones de los acontecimientos y sobre patrones de vida; por otro lado están las esquematizaciones cognitivas internas que están representadas por ideas, pensamientos y estrategias de pensamiento. Ambas terminan siendo lo mismo porque no existe ningún sentimiento sin una imagen, de tal suerte que un deseo tiene nombre, por ejemplo hambre y también tiene un satisfactor: comida; así mismo una fantasía es producida por pensamientos, por ejemplo una fantasía incestuosa (en términos psicoanalíticos) es generada en la cognición por pensamientos inconcientes.

Estos procesos, descritos muy escuetamente, determinan el proceder del ser humano, así como su forma de percibir e interferir en la realidad y la peculiaridad está en conocer cómo funcionan estos procesos.

Obviamente muchos de estos procesos escapan de la percepción del sujeto. Estos procesos son reales, no obstante el individuo no puede llegar a conocer esta parte de la realidad, incluso existen muchos mecanismos o bloqueos que resultan en determinadas circunstancias más económicos para evitar que se llegue a conocer esa parte de la realidad. Pero ¿por qué un ente cuyo instinto epistemofílico que está ampliamente desarrollado, hace uso de mecanismos para evadir la realidad y su conocimiento? La respuesta es sencilla: para evitar el dolor. Antes se dijo que la conciencia es conocimiento de la realidad, pues bien, conocer también implica dolor psíquico. Sin embargo habitualmente todos estos mecanismos puestos en marcha para desconocer la realidad son soluciones falsas porque no satisfacen por completo al doliente, no son respuestas acertadas.

Así tenemos, por ejemplo, que un individuo vive su vida evadiendo sus responsabilidades y culpando a los demás, desembocando en dificultad para establecer buenas relaciones con sus semejantes. Probablemente este sujeto ni siquiera se da cuenta de que éste es su proceder y busque medios para negarlo, pero quizá llegue al punto en el cual reconozca que necesita ayuda y este sería el primer paso para estimular su capacidad de insight, y posteriormente se de cuenta de su proceder y conozca también los motivos internos que determinan sus acciones.

Así pues, el camino a la conciencia es largo y pasa por distintos niveles de conocimiento de la realidad, no obstante el trabajar para obtener un nivel de conciencia que permita vivir y sentir la realidad aquí y ahora es indispensable para desarrollarnos plenamente como individuos.

Bibliografía
Apuntes, Análisis, Discusiones y Exposiciones de las clases del Doctorado en Filosofía Gestalt de la Universidad Gestalt de América

domingo, 27 de febrero de 2011

Pensamiento sustentable para el siglo XXI.

Por Arturo M. Calvente

 Finalizando ya la primera década del siglo XXI y a sabiendas del camino recorrido en materia de sustentabilidad durante los últimos 30 años, poco puede agregarse conceptualmente a lo ya expresado por organizaciones, institutos, profesionales, científicos y políticos de todo el mundo. Mucho se ha dicho, se ha discutido y se ha negado, pero por sobre todas las cosas mucho se ha trabajado para que esta disciplina se integre como un elemento central para la transformación de este sistema-mundo basado en el ciego desarrollo capitalista. Sistema que hasta el momento, solo ha demostrado ser espectacularmente eficaz para la generación de beneficios en materia económico-financiera y para fomentar un impresionante desarrollo tecnológico al cual alimenta para la consecución de su expansión ilimitada. Pero poco ha hecho por desarrollar otras dimensiones esenciales para el fortalecimiento del humano como ser y no como “cosa”.

Por ello, a esta altura de los hechos, hay algo que desde mi posición, académica y profesional, no estoy dispuesto a negociar, diga lo que se diga. Creo que se han agotado los argumentos tradicionales para defender lo indefendible al mejor estilo “panglossiano” (en alusión al personaje de Voltaire): la innegable realidad histórica del capitalismo, tal como está hoy estructurada, debe ser necesariamente transformada en una nueva realidad.

Pero esta nueva realidad histórica debe manifestarse no porque existan “externalidades negativas” producidas por la incesante explotación de la actividad económica en pos de la generación de riqueza. Esto no es una negociación entre “ecología” o “riqueza”. La historia no ha terminado. La nueva realidad debe conformarse desde el humano mismo, volviendo a sus raíces para convertirse nuevamente en aquel sujeto constituyente, en un sujeto libre para trasnformar la realidad.

El sistema capitalista actual también fue en sus orígenes una idea iluminista, una forma completamente renovada de pensar la realidad que lamentablemente con el tiempo y con el poder adquirido se fue degenerando, transmutando en una entidad comunicacional muy efectiva que “nos piensa”. Estamos sumergidos, asimilando la idea de Heidegger, en una “existencia inauténtica”. Un espacio existencial en el cual el hombre olvida al ser para consagrarse al dominio de las cosas. El hombre ha muerto como sujeto constituyente para convertirse en un sujeto constituido por las cosas. En una realidad que ya no puede dominar, el hombre, se siente completamente impotente. Los efectos de esta situación sobre la personalidad conducen al fenómeno de la alienación, un espacio donde la persona “se experimenta a sí misma como un extraño”, como nos sugiere Erich Fromm. Pero al mismo tiempo, como sabiamente argumentaba Sartre, el humano vive alienado porque antes fue libre, lo que hay que hacer es volver a conquistar esta libertad.

Por ello el humano, debe volver a “pensar” su realidad. Lo necesita en forma urgente como “fuente” para recuperar su sentido de pertenencia a este mundo al cual ha abandonado. No hay que temer a esto. Aunque muchos digan que es “anticapitalista” o “antieconómico”, no nos dejemos engañar y revisemos la historia. El propio pensamiento capitalista surgió de la misma forma, en algún momento de la historia el hombre medieval dijo “basta”, dudó y a partir de ello comenzó a pensar una nueva realidad.

La sustentabilidad, no como “método” para el capitalismo actual sino más bien como base para el “pensamiento” de un nuevo capitalismo, ya no puede negociarse. A esta altura de las circunstancias no podemos perder más tiempo en discusiones contrapuestas acerca de la veracidad o no de los efectos del cambio climático, de la agudización de la pobreza, del cierre de los “dividendos”, del aumento de la contaminación o si la cumbre de Copenhagen cumplió las expectativas y tantas otras cosas más.

Aquellos que formamos parte de la disciplina de la sustentabilidad lo debemos entender bien: esas discusiones ya no son necesarias como argumentos para darse cuenta de que nuestra verdadera misión es trabajar con el tejido social, con el humano mismo. Para que vuelva a recuperar el “permiso de dudar” y pueda cuestionar seriamente si este mundo, que se despliega ante nuestros ojos con tanta omnipotencia, es realmente el “mejor de los mundos posibles”.

Este sistema-mundo tendrá muchas cosas buenas, las disfrutamos mucho y seguramente persistirán, pero también es incuestionable que existen otras alternativas que nos acercan mucho más a lo que realmente pensamos como lo “mejor” y lo “posible”. Ese es el espacio donde debe trabajar necesariamente el “pensamiento sustentable” para conformar el sistema-mundo del siglo XXI que todos anhelamos como humanos.

No es casual que en los últimos años, esta situación haya promovido el surgimiento de verdaderas comunidades de pensamiento sustentable, que desde el tejido social mismo y no desde otro lado tal vez “más esperable”, hayan logrado a base de fuerza y trabajo desinteresado un espacio de reflexión y participación ciudadana que nos integre. Donde podamos encontrar lo que realmente estamos buscando.

He observado con mucho agrado el enorme trabajo que RedUnirse está realizando para contribuir a conformar la base de esta nueva realidad histórica, y sinceramente les estoy muy agradecido por invitarme a formar parte de esta editorial.

El salario del profesor universitario


Durante muchos años en el país, trabajar en la Universidad (a cualquier nivel) era sinónimo de seguridad social y estatus. Es muy común la frase “tú estas cómodo, estas en la universidad”. En efecto, después del militar, el sector universitario era el más privilegiado en términos salariales y de beneficios sociales, aunque muchas veces, la preparación académica era inferior a los sueldos que devengaban los profesores.
Esta situación se fue empeorando con el tiempo y se llegó a un punto en el cual, trabajar en la Universidad, siendo joven es muy poco rentable, sí como lo leen, aunque no lo crean. Atrás quedaron los días en que los universitarios viajaban de vacaciones al extranjero con la familia completa y cambiaban de carro cada dos (2) años.

En la actualidad la situación del profesor universitario en términos salariales es muy delicada. Para que tengan una idea: un instructor a tiempo convencional que dicte 12 horas de clase semanal (3 secciones que totalizan entre 80 y 120 alumnos) tiene un sueldo cercano (posiblemente no llegue) a 1300 BsF. mensuales, a eso debe descontarle HCM y Ley de política habitacional por mencionar sólo dos (2) rubros. En el otro extremo, se encuentra el profesor titular a dedicación exclusiva que probablemente tenga un salario cercano a los 5 300 Bs.F (posiblemente tampoco llegue a ese monto). Entre el instructor y el profesor titular hay tres (3) escalafones y por lo menos 12 años de diferencia, es decir, que para llegar a ser profesor titular debe pasar al menos ese tiempo.

Los salarios mencionados anteriormente son brutos, es decir, sin descuentos de ley. Tampoco consideran si el profesor es director de una dependencia ó “Autoridad Universitaria”. Por otra parte, los profesores pueden tener una dedicación a “tiempo completo” y su salario sería un poco mayor que un docente tiempo convencional y más bajo que otro con dedicación exclusiva, dado su escalafón, vale comentar: instructor, asistente, agregado, asociado ó titular.

Como pueden observar, en la universidad venezolana existen diferentes escalafones y dedicaciones. Al igual que en las Fuerzas Armadas, no todos obtienen el mismo salario porque con los años se espera que trabajando y estudiando muy duro se llegue al escalafón más alto. El problema aquí es que llegar a ese nivel no es fácil porque lleva tiempo y mucho sacrificio.

Ante esta situación, surge la siguiente pregunta ¿el salario de un profesor titular a dedicación exclusiva (máximo escalafón y mayor dedicación) es cónsono con lo que cualquier otro profesional obtiene por su trabajo y con esos años de experiencia?, es decir, ¿Cuál es el salario de un profesional con 12 años de experiencia en el mundo corporativo?, en el mismo sector público ¿cuánto gana un diputado, un ministro o un presidente de instituto? (que muchas veces ni profesión tiene).

Esta situación ha hecho que la Universidad sea cada vez menos atractiva para la gente formada académicamente que quiera preparar a los profesionales del futuro. Es importante aclarar que para ser profesor ordinario (fijo) de una universidad se pasa por un proceso de selección, en el cual exigen una preparación académica que no se obtiene en un (1) mes. La pregunta es ¿quién, con un alto nivel académico vendrá a dar clase e investigar a nuestras universidades para comenzar ganando a lo sumo 2 000 BsF?
Todo indica que las universidades no serán una opción a tomar en cuenta para los más preparados, cosa que anteriormente si ocurría. Parafraseando al Profesor Francisco Contreras, “la pérdida del poder adquisitivo y el rezago en el salario ha hecho que los universitarios se conviertan en “mata tigres” profesionales y tengan que estar dando clases en muchas universidades y cuadrando el horario para poder movilizarse”. Este escenario no favorece la investigación ni la educación de calidad. En efecto, las universidades tienen graves problemas, pero eso es independiente de los sueldos de miseria con los que nos tratan.

Un profesor universitario gana mensualmente 60% menos que un taxista


La idea de que un profesor universitario venezolano vive con lujos y forma parte de la clase media alta es un mito. Estudios revelan que la capacidad de compra del profesorado en la actualidad es cinco veces menor a la que tenía el gremio hace 26 años. ¿Es justo el salario de un profesor? ¿Cuánto gana un catedrático en Venezuela?

Sin ánimos de desprestigiar ningún oficio, hasta un taxista gana más dinero que un docente dedicado a la educación superior pública. Los profesionales del volante pueden hacer en un día no tan bueno 300 bolívares fuertes que equivalen a ocho mil mensual. ¡Sin estar sujetos a un horario estricto ni realizar mayor esfuerzo intelectual!

Por el contrario, un profesor universitario de máxima categoría, que alcanza este estatus después de un mínimo de 15 años de servicio, hacer trabajos de ascenso, maestrías, doctorados y publicar artículos en revistas científicas arbitradas, apenas devenga un sueldo de cinco mil 166 bolívares fuertes mensuales. ¡La diferencia es significativa considerando la relación esfuerzo-remuneración!

La cuestión se pone más deprimente cuando hablando de la categoría más baja del escalafón: un asistente a medio tiempo gana 766 bolívares fuertes al mes según la tabla de sueldos vigente desde 2008 y aprobada por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). ¿Es posible sobrevivir con tan poco dinero?

Época que no volverá
Año tras año el salario del profesorado se deteriora más. La inflación es uno de los principales responsables según un análisis elaborado por Rafael Piña Pérez, economista y profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ). En 1984, entraron en vigencia las normas de homologación, instrumento que establece un ajuste de los sueldos de los profesores de todas las universidades y centros de educación superior públicos cada dos años, de acuerdo al nivel de inflación publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV).

Ese año el sueldo nominal (dinero que percibe un trabajador a cambio de su labor) se fijó en 16 mil 50 bolívares de los anteriores. El sueldo real (capacidad del salario nominal para la adquisición de bienes y servicios de acuerdo al índice inflacionario) era el mismo. Veintiséis años más tarde, en 2010, el salario nominal se registra en 5.166.000 bolívares de los anteriores pero el salario real, tomando como base el año 1984,  es de tres mil 200 bolívares de los viejos, según cálculos propios del también vicepresidente de la Academia de las Ciencias Económicas y Sociales del estado Zulia. ¡5 veces menos!

Para recuperar el sueldo real de hace 26 años, un profesor titular a dedicación exclusiva tendría que ganar un salario nominal estimado en 25 mil bolívares fuertes.

Gastos por doquier
Al observar la realidad internacional se confirma la desventaja económica del profesorado venezolano. Según cifras de la Federación Venezolana de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), un profesor en Ecuador tiene un salario de tres mil 500 dólares al mes; en Colombia de cinco mil; y en México de cuatro mil 500.

Por experiencia propia, Karelis Fernández, presidenta de la Asociación de Profesores de LUZ (Apuz) sabe que en Panamá un docente de la máxima categoría gana dos mil 300 dólares. En Venezuela, haciendo la conversión al régimen cambiario oficial de 4.30, los profesores ganan entre 178 y 1200 dólares, de acuerdo al mínimo y al máximo escalafón.

La gremialista aseveró que los docentes universitarios ya no se cuentan ni siquiera entre la clase media. “Vivimos agobiados con las tarjetas de crédito hasta el tope que nos subvencionan las deudas que agarramos en enero hasta julio, cuando nos llega el bono vacacional y podemos hacer un abono grueso, y arrancamos de nuevo en agosto hasta diciembre que nos dan los aguinaldos”. En los recibos de pago sufren deducciones como cualquier empleado: préstamos de vivienda, vehículo, asistencia médica, farmacia, Instituto de Previsión Social y Caja de Ahorro. “Con lo que nos queda no vivimos”.

Juego trancado
¿Quién querría ingresar y permanecer en la carrera docente universitaria en estas condiciones de trabajo? Cada día es mayor la cantidad de profesores que buscan rebajar su carga horaria para asegurar otro trabajo fuera de la universidad que le genere más ingresos, agregó Fernández.

A pesar de las múltiples protestas y paros que ha impulsado la Fapuv desde 2008 en las 18 universidades nacionales adscritas en todo el país, las puertas de negociación salarial con el Gobierno parecen estar cerradas.

Sólo el presidente Hugo Chávez tiene la última palabra de cuándo y cuánto será el aumento. Esa es básicamente la respuesta de los cabecillas del Ministerio de Educación Universitaria, Finanzas y Planificación, la Asamblea Nacional y la vicepresidencia de la República a donde Fapuv ha acudido.

¿Crees que tus profesores merezcan devengar estos salarios tan poco competitivos? Sin duda, el conocer los ingresos fijos que suelen tener los docentes nos hace valorar su trabajo mucho más. ¡Trabajo de calidad por pura vocación!

Fuente: http://www.laverdad.com/

Propuestas para Las Universidades en La Sociedad del Conocimiento

Download=Descargar - Print=Imprimir - Fullscreen=Ver en Pantalla Completa

Los Movimientos Estudiantiles en Venezuela 1958-1990

Download=Descargar - Print=Imprimir - Fullscreen=Ver en Pantalla Completa