lunes, 10 de enero de 2011

UNIVERSIDAD Y NEOLIBERALISMO


Alfonso Jaguande D'Anjoy

Si a pesar de esto los que no poseen bienes siguen sin adquirirlos, tanto peor para ellos. Mill ha dicho, por ello, "cierra los ojos a la naturaleza de clase de la competencia dentro de la sociedad capitalista". En la filosofía como en la Sociología, como ideólogo burgués que era, encubre con frases liberales la naturaleza reaccionaria de sus concepciones.

La idea central del liberalismo respecto a la no intervención estatal, reaparece en forma renovada en el siglo XX con el nombre de Neoliberalismo dosado a la globalización, interpretado desde el punto de vista del "capitalismo salvaje",  que irrumpe actualmente en todos los aspectos no sólo económicos y políticos mundiales,

sino también en la educación en general y en la educación universitaria en particular.


2.- NEOLIBERALISMO Y EDUCACIÓN

Con lo anotado en el proemio respecto al saber y la universidad con su rol en el medioevo religioso, en el renacimiento humanista y en la etapa moderna liberal capitalista, estamos en condiciones de abordar la siguiente pregunta: ¿Qué hace o qué pretende hacer el neoliberalismo globalizado en la economía, la política, la educación y, en fin, en el ritmo cultural actual?

La respuesta a esta interrogante que, por supuesto, involucra a la universidad, la encontramos en la posición asumida por muchos intelectuales que como el autor, no están de acuerdo con la doctrina neoliberal imperante por considerarla una amenaza al desenvolvimiento democrático auténtico que se reclama como aspiración a cumplirse en el siglo XXI ya iniciado.

Por ello, el presente trabajo refuerza sus apreciaciones citando como ejemplos las opiniones de Federico Mayor, director de la UNESCO, en la reunión africana de los Ministros de Educación celebrado en 1998; Marco Armida, sobre el tipo de desarrollo económico que profundiza la desigualdad en lugar de anularla; y Marco Raúl Mejía Jiménez, educador e investigador de la educación popular en Colombia y América Latina, que publicó "Nuevo marco educativo para la globalización capitalista".

Esta corriente de opiniones en países latinoamericanos y dependientes a nivel mundial ha cobrado importancia, ha alentado y sigue alentando la critica y la lucha contra el neoliberalismo deformante de nuestra realidad cultural y la tarea que debe asumir la universidad dentro de los fueros que le corresponde como entidad democrática.

La doctrina neoliberal sostiene que la universidad proporciona los profesionales, científicos, tecnólogos y técnicos que necesitan las empresas. Las más poderosas los reclutan de ellas siendo prueba de ello el que Microsoft realiza este tipo de campaña, dos veces al año.

Ahora bien, las empresas en general tienen el propósito esencial de producir para obtener utilidades y su fórmula en el campo económico es D-M-D (dinero, mercancía-dinero) con la variante especifica de que invierten dinero, producen mercancía pero, el dinero que invirtieron no es cuantitativamente el mismo sino ese dinero con su ganancia, cuya fórmula varia y se presenta como D-M-W. Aquí D' ha incorporado el ganancial, por lo cual las empresas constituyen entidades que buscan el lucro, el acrecentamiento progresivo del capital, insinuando que la universidad debe contribuir a esta finalidad que caracteriza la producción capitalista. Bill Gates, por ejemplo, como empresario no duda en afirmar, como Heráclito, que todo cambia y que las empresas reconociendo las mutaciones operadas deben contar con personal de muy alta calificación, científicos destacados y hasta premios Nobel, en el caso de las grandes empresas, que sepan captar las innovaciones requeridas para una producción exitosa, dejando de lado todo criterio humanístico, ético, o de preocupación e interés por el conocimiento amplio y la cultura de los grandes sectores populares.

Para detectar claramente la relación Universidad Neoliberalismo es necesario, previamente, tener en cuenta que a partir de 1973 se da la crisis del capitalismo expresada en una larga recesión, una baja en las tasas de crecimiento y altos índices de inflación.

Por ello, era el momento para imponer las hipótesis neoliberales sobre el camino a seguir a fin de evitar el colapso y el decaimiento de las empresas en sus niveles de lucro para lo cual se propugnaba romper el poder excesivo de los sindicatos que luchaban por el incremento de los salarios, parquedad en el gasto social que conducía a la inflación, presentación de normas fiscales que motiven a los agentes económicos, reducción de impuestos a los rendimientos y rentas imposición del mercado y anulación de la intervención estatal, tasas de cambio competitivas, atracción del capital extranjero para nuevas inversiones, privatización de empresas del Estado, consideración de que lo estatal es malo, ineficiente, corrupto y expresión de derroche, mientras que lo privado es bueno, eficiente, honrado y austero.

Con estos deslindes generales, el neoliberalismo pasa a controlar las políticas públicas sobre educación, salud, vivienda, recreación, es decir, sobre la vida de instituciones y sobre la vida de los seres humanos individualizados.

El neoliberalismo sitúa la crisis educativa, concretamente, en tres entes: El Estado con su asistencialismo que supone intervencionismo, los sindicatos educacionales y las organizaciones que permiten mantener inercias del pasado, y, la ideologización de los derechos sociales que dificulta la aparición de nuevas políticas. Superadas estas dificultades, al Estado no le correspondería administrar o prestar directamente el servicio educativo sino solamente asegurar la cobertura y la calidad del mismo. Es por eso que Mejía Jiménez establece para el neoliberalismo su propuesta de un Estado que reduzca sus funciones tradicionales e implemente una serie de políticas administrativas y financieras que rearticulen la existencia social de la educación, para lo cual, las medidas a tomar serian:

1.- Disminución del gasto por alumno.
2.- Aumento del número de alumnos por aula.
3.- Transferencia de la educación a los gobiernos locales.
4.- Pase de la gestión educativa a las ONGS privadas.
5.- Reducción de la remuneración docente.
6.- Aumento de las horas lectivas de clase.
7.- Focalización hacia los mAs pobres de los pobres.
8.- Control de cuentas y de la gestión por las comunidades locales, y
9.- Asignación de recursos por estudiante atendido.

Para el neoliberalismo, la crisis educativa es crisis de eficiencia. "No se ha crecido cualitativamente como reflejo de una crisis de centralización y burocratización del Estado" y, por ello, se hace necesaria una asignación de recursos renovada, esto es, "gestar mejor". Para esto, si se mantiene una centralización ésta será para el control pedagógico, mediante proyectos nacionales de evaluación, de contenidos curriculares que garanticen las tendencias mundiales de inserción en la globalización, y de criterios de formación docente.

El neoliberalismo considera que la administración de la educación por el Estado es inoperante y sus costos de realización son muy altos comparados con los costos de la educación privada. Es necesario, por eso, poner énfasis en la calidad y en los costos para desacreditar la educación pública estatal y buscar una gestión empresarial privada de lo educativo que tenga cierta regulación de parte de las fuerzas del mercado.

Como ayuda para la privatización educativa, intervendrán organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que consideran a la escuela como un producto técnico objetivo que, visto correctamente, merece "darle una eficacia basada en la eficiencia económica, la calidad pedagógica y la regulación del mercado".

En su tendencia creciente a una mercantilización de todas las cosas, el neoliberalismo, al incidir en el fenómeno educativo, intenta disolver el "derecho" a la educación para lo cual establece tres estrategias:

a) Privatización, que busca ampliar cobertura regulada por tasas de eficiencia con control de calidad.

b) Descentralización autoritaria, que al plantear lo local como menos costoso y más efectivo, exige los procesos educativos descentralizados.

c) Un proyecto de reforma cultural según el cual, al disolver la existencia del "derecho" a la educación, busca despolitizar ésta, acabando con la propuesta del “Estado de bienestar general" que planeaba o proponía una educación pública democrática y de calidad, para la mayoría.

El intento neoliberal consiste, como ya lo dijimos, en reducir la educación a una mercancía que supone en su producción un gasto, por lo que debe someterse a un análisis del costo beneficio y, por lo mismo, a una evaluación de lo invertido en ella.

A nivel universitario existen similares concepciones, a las que se han añadido otras que no alcanzan a superar los problemas actuales desde la universidad y que se acrecentarán con la aplicación del manejo neoliberal de la globalización capitalista que ha:

Profundizado la desigualdad entre naciones generando países desechables por su escaso valor en el mercado.

Incentivado una economía paralela del mercado ilícito donde hoy la droga es la segunda industria mundial, superada solamente por la de las armas.

Disminuido el salario y el empleo. El primero llega a un nivel infrahumano - familiar y el segundo supone aumento del desempleo.

Aumentado en forma asombrosa el número de los que se empobrecen trabajando durante años de años, sin advertir mejora en su situación, hecho presente en la marginación de grupos humanos que sobreviven en forma realmente aislada de la sociedad con la que colindan.
Aumentado la pobreza de modo que cl 15% mAs rico dispone del 85% de la riqueza, creando un gravísimo problema muy difícil de superar.

Generando un "Sur pobre" en el "Norte rico" por lo que en Estados Unidos hay aproximadamente 40 millones de pobres, lo que suena como increíble.

Gestando un hecho real: fábricas proscritas en EEUU por inoperantes, se trasladan al sur donde siguen operando.

Dando lugar a la desertificación del planeta Tierra, porque cada año se pierden 8 millones y medio de hectáreas de bosque.

Produciendo un consumo desequilibrado de la energía terrestre, pues, cl Norte consume cl 38% de esa energía produciendo cl 85% de desechos (Mejía Jiménez).

Ante estos problemas angustiosos que inciden en el individuo, la familia y la colectividad, surge una pregunta ¿Qué y cómo se van a resolver? Tenemos el convencimiento que los teorizantes del neoliberalismo no lo harán, pues su política generó muchos de ellos por ser consustanciales con un capitalismo deshumanizado y antidemocrático. Se resolverán con un cambio de sistema, con una nueva actitud y un nuevo criterio respecto al hombre y la sociedad, tarea nada fácil pero realizable.

No pocos pensadores han propuesto soluciones diversas. El filosofo, poeta, educador y guía espiritual Dalsaku Ikeda a quien en cierta oportunidad se le preguntó ¿Qué hacernos maestro ante la crisis social de hoy? responde a esta pregunta en cl mismo titulo de su ensayo "Hacer de éste, el siglo de amor a la familia". En uno de los párrafos de este libro, precisa lo siguiente, que considero importante recoger por la profundidad de pensamiento que encierra en cuanto a lo que debería hacerse frente a la situación de crisis que él mismo describe: "Amar con el amor de una madre a los niños que son nuestro futuro... Salvar a los niños debería ser la primera prioridad de todos los adultos del siglo XXI. En el mundo de hoy sigue habiendo niños que mueren o pierden sus extremidades por causa de las minas de guerra. Hasta los inicios del siglo XX, la mayoría de los que morían en la guerra eran soldados. Sin embargo, más que en cualquier otro momento de la historia, un 90% de quienes perdieron sus vidas en la guerra del siglo pasado fueron civiles y principalmente mujeres y niños... En el mundo de hoy 150 millones de niños menores de cuatro años de edad sufren de severa desnutrición. Cada año más de 10 millones de niños mueren por mala alimentación o por enfermedades que podrían ser anticipadas".

Es terrible lo que está ocurriendo en este mundo supuestamente civilizado y normal, habitado por seres humanos denominados inteligentes y racionales, donde impera el neoliberalismo.

Por eso Ikeda indica: " Lo que ocurre no es que se carezca de capital financiero para salvar niños, pues si se dedicara a ellos solamente el 1% del tercio de los ingresos mundiales que ascienden a 100,000,000,000 millones de Mares estadounidenses, todos los niños del mundo podrían contar con un medio ambiente sano. Por otra parte, solamente un 1% de los gastos militares actuales son, por lo visto, todo lo que se necesita para poder enviar a todos los niños del planeta a la escuela. Esto no ocurre por falta de materiales, por falta de tecnología avanzada, por falta de dinero, lo que falta es voluntad política, y amor para atacar estos temas".

Es importante señalar hechos y cifras que permiten calibrar la dimensión de un problema particular o de un problema general que se hace presente en la sociedad global. Ese señalamiento debe ir acompañado de un propósito de cambio de esa situación que en el ámbito de la universidad debe tener como respuesta la formación humanista de los futuros profesionales, imbuidos de la necesidad de enfrentar la posición neoliberal, de combatir cl consumismo, la alienación, el egoísmo social y la deshumanizante prédica que se trata de imponer al mundo entero.

Una ampliación de la tarea que debe asumir la universidad en el siglo XXI ante la problemática actual generada por este fenómeno, puede desprenderse del análisis total de lo que se ha llamado, acertadamente, "el asalto neoliberal" que pasamos a presentar después de la lectura atenta del enfoque realizado por Germán Sánchez distinguido sociólogo contemporáneo, cuya virtud reside en precisar en forma metódica todo lo que se ha dicho respecto al neoliberalismo, el globalismo y el capitalismo que, constituyendo en su conjunto un solo tema, será mencionado en el presente trabajo en diferentes momentos al formular nuestras criticas y reflexiones.

3.- HITOS REFLEXIVOS SOBRE EL NEOLIBERALISMO

3.1. ¿Qué es el Neoliberalismo?.- Como lo indica su nombre, el neoliberalismo es un liberalismo en nada igual al liberalismo clásico aunque repita la conocida máxima de Adam Smith en el siglo XIX según la cual: "la mejor forma de servir lo social es promoviendo la iniciativa privada, individual", que, para el neoliberalismo pasa a ser iniciativa individual de las empresas transnacionales" que no existían en tiempo de Adam Smith y del liberalismo inicial, al igual que el capital financiero internacional y el avance acelerado de lo científico-técnico.

La nueva situación mundial propició la quiebra y abandono de las ideas económicas de Keynes, el despliegue inicial del neoliberalismo y la aparición de una corriente autoritaria respecto a la democracia al considerar que ésta había producido la ingobernabilidad de ella misma y al aceptar los desbordes "paternalistas" del Estado tendientes a lograr un bienestar social que no se hizo presente. El neoliberalismo económico asumió como suyas las ideas monetaristas de Millon Friedman en los años setenta del novecientos, para resolver la crisis imperante y responder a las necesidades expansivas del capital.

Surgen, entonces, las tareas ampliadas en Inglaterra por la Thacher, la "Dama de Hierro", y, en Chile por Pinochet el "generalísimo", como lideres de gobiernos autoritarios. Aparece luego Ronald Reagan presidente de Norteamérica quien declara "hombre del año, a "Rambo" como expresión de fuerza, audacia y sagacidad, incorporando esta imagen a su política económica que iba a consolidarse expansivamente en los años noventa, gracias a la caída del socialismo europeo y de la Unión Soviética con la perestroica y el fin de la "coexistencia pacifica".

El neoliberalismo, considerado como inhumano, ha dejado de lado aspectos éticos, humanitarios y sociales por lo que es necesario contrastar sus fines teóricamente declarados, con sus realizaciones practicas negativas. Sus paradojas y contradicciones deben ser identificadas; hay que presentar las razones que lo hacen inviable y tratar de prever sus potencialidades reales de existencia. Por tanto, la critica que se le haga debe tomar en cuenta los aspectos éticos, políticos, sociales e ideológicos, con el fin de lograr una visión integral de lo que el neoliberalismo, realmente es.

Por ejemplo, si nos preguntamos; ¿Es viable el neoliberalismo en América Latina y el Caribe? La respuesta seria No, porque del análisis integral exigido se concluye que el intento de imponerlo o su aceptación, produce resultados negativos como puede advertirse en todos los países en los que impera.

Si la pregunta es: “El neoliberalismo contribuirá al desarrollo? La respuesta seria igualmente No, porque el desarrollo como proceso debe ser un "continum" que permita salir del subdesarrollo y alcanzar el desarrollo. El neoliberalismo registra o produce, bajo ciertas circunstancias, un desarrollo momentáneo, inicial y parcial porque favorece únicamente al grupo de privilegiados y no es para el pueblo en general o para las mayorías populares.

Si nos preguntamos: ¿Qué factores internacionales o regionales generaron o favorecieron el neoliberalismo y cuáles han sido las modalidades de su implementación en diversos países? La respuesta señala que esos factores suponen deficiencias que requieren ser superadas por vías distintas a la del neoliberalismo porque en caso contrario el remedio resultará más grave que la enfermedad.

Por todo ello, es procedente considerar que el neoliberalismo es un planteamiento equivocado o, en su defecto, una salida del capitalismo para mantener vigente su sistema a pesar de la crisis que sufre en su desarrollo y que es inviable e inconveniente para América Latina y el Caribe.

3.2.- Conceptos paradigmáticos del Neoliberalismo.- Como doctrina neoclásica, los creadores y seguidores del neoliberalismo utilizan algunos términos ya conocidos y a los cuales exaltan en forma, extrema. Esto sucede con el término "Mercado” porque él debe ser el regulador de toda la actividad económica y no el Estado en mérito a que en el mercado se da la competencia más plena y libre. Friedman hace girar todo el diseño de su universo teórico alrededor de su concepto del mercado. Estado y mercado son dos realidades sociales diferenciables: el Estado conlleva la coacción y el control; el mercado supone la libertad, el desarrollo, el consenso y la armonía. La lucha por conseguir esa libertad implica, por consiguiente, eliminar las funciones reguladoras del Estado y acogerse al neoliberalismo sustentado en la hegemonía y el poderío norteamericano para avanzar o influir en casi todo el planeta a través de gobiernos arrodillados ante el capitalismo imperial. EI "Mercado” es, por eso, un término de connotación máxima en el proceso económico-social que genera una serie de términos que señalan puntos de vista neoliberales que explican su doctrina: "desnacionalizar y privatizar los bienes y servicios estatales"; "concentración de recursos para incrementar la productividad"; "renovación tecnológica necesaria para su reconocimiento científico"; "readecuación de la economía mundial para justificar el cambio que introduce el neoliberalismo en el sistema imperante"; "medidas necesarias para la reducción de costos en el trabajo, represión de huelgas, pauperización de salarios"; "captación adecuada de dirigentes sindicales"; "incremento de la economía informal porque ella no tiene la complejidad y el costo de la formal"; "neutralización de los peligros de la pobreza que supone evitar los estallidos sociales y, aún más, los movimientos insurgentes"; "gestión estatal neutral y desideologización de los principios que lo sostienen con el objetivo de implantar la competencia auténtica, la férrea disciplina del trabajo, el pragmatismo, el realismo, el ascetismo y el papel del individuo como intermediario e interlocutor principal, en lugar de los sujetos sociales"; "la redefinición de conceptos para precisar lo que debe entenderse, según el neoliberalismo, por desarrollo, justicia social, democracia y soberanía que no son lo que de ellos entendemos en sentido ya aceptado". El desarrollo será por lo tanto una "meta alcanzable sólo por los países insertos en el proceso neoliberal", sin poderse precisar en cuánto tiempo, porque supone gran sacrificio; la justicia social será alcanzada sólo por el esfuerzo individual, teniendo en cuenta que se adquiere y no se concede. La democracia es un valor universal sin afectaciones clasistas ni signo político de derecha, centro o izquierda; la soberanía, el llamado Nuevo Orden Mundial, ]a interdependencia y la globalización, podrán establecer los nuevos contornos de la soberanía nacional.

En este párrafo un tanto extenso, los términos entrecomillados expresan los conceptos paradigmáticos o predilectos del neoliberalismo.

3.3- Periodos del Neoliberalismo.- Existiendo una diferencia notoria entre el neoliberalismo aplicado en muchos países del Sur y las formas heterodoxas que asumen las naciones desarrolladas del Norte,'es preferible incidir en los países ubicados en América Meridional y del Caribe (Sur) para advertir la distancia existente entre su discurso teórico y sus realizaciones prácticas y, también, para determinar las etapas o periodos por los que ha pasado el neoliberalismo a partir de su momento inicial hasta su situación actual.

Lo referente a una teorización que no logra .realizarse en la practica será verificado en la presentación de las cuatro etapas cumplidas por el neoliberalismo que pasamos a tratar:

Primer Periodo.- Al final de la década del 60 del siglo pasado se presentaron criticas a la "industrialización desarrollista" basada en la protección estatal que luego se detuvo por ineficiencia empresarial actuándose contra la inflación causada por la política de los gobiernos que estimulaban el empleo y el crecimiento. Esto no redujo el papel del Estado y durante varios años de la década del 70 se abrió más las economías a la inversión y al crédito extranjero.

De ese modo, los "países de América Latina y del Caribe" acudieron al crédito masivo externo que venia del Norte rico al Sur pobre, en busca de ganancias efectivas. En esa realidad cuestionada, el neoliberalismo como tal, es decir, como doctrina económica, no se hace presente aunque subyace como integrante de una aspiración a superar una situación critica, mediante políticas consideradas como de “apertura".

Por lo mismo, las tesis neoliberales encuentran un momento, un periodo de gestación latente, similar a la relación existente entre potencia y acto en la especulación aristotélica. La situación económica requería un orden social renovado que iba a plasmarse en etapa posterior, con el neoliberalismo aún en estado embrionario.

Segundo periodo.- En él se hace presente ya el neoliberalismo y su modelo. En algunos países como Chile con Pinochet y Argentina con la dictadura militar tuvo una aplicación más radical, el primero a partir de 1973 y el segundo a partir de 1976. Los países democráticos-liberales del Cono Sur trataron de diseñar políticas económicas diferentes porque el neoliberalismo aparecía entonces asociado a regímenes militares y, además, por el temor de que las implicaciones sociales negativas afectaran la base electoral y el frágil régimen democrático recién llegado.

De otro lado, hay que tener en cuenta el surgimiento de los planes el Cruzado en Brasil, el Austral en Argentina y el Inti en el Perú, "ingeniosas combinaciones de elementos monetaristas neoliberales dirigidos a controlar la inflación con fórmulas tradicionales de la CEPAL "y, a crear un orden social no socialista ni capitalista como lo expresara el general Juan Velasco Alvarado en Perú Estos planes de estabilización tuvieron éxito en el corto plazo y trajeron ciertos beneficios políticos coyunturales a esos gobiernos pero, por diversas razones, no alcanzaron plenamente sus propósitos.

Tercer periodo.- Etapa del neoliberalismo, que aparece plenamente en la década de los años 80 con la crisis imperante y, como parte de ella, del problema de la deuda externa creciente, factores que facilitaron a la doctrina neoliberal su vigencia definitiva en casi toda la región y "en sus modalidades más salvajes".

En este periodo la industria para sustituir las importaciones dejó de ser una pertenencia nacional; el sector agrario en algunos países fue modernizado, en otros olvidado; los ingredientes principales de la economía quedaron sometidos al control o a la hegemonía del capital extranjero, en especial estadounidense y se creo una casi total subordinación tecnológica y científica". Todo ello de acuerdo con el modelo defendido y estructurado por el neoliberalismo.

Cuarto periodo.- El neoliberalismo, dentro del cual aún permanecemos, se inicia en los albores de la década del 90 donde su expansión es plena y, simultáneamente, son advertibles los efectos negativos e inhumanos que socialmente produce. Se hace imperioso implementar medidas correctivas en el modelo e inclusive el Fondo Monetario Internacional (FM1) y el Banco Mundial (BM), son más flexibles con los gobiernos que reclaman menor rigidez en sus exigencias.

Adviniendo el siglo XXI, la etapa del neoliberalismo acusa crisis y aumento del rechazo social y político en los países de la región y del mundo en general por lo cual, su futuro no es claramente predecible.

3.4- Consecuencias del Neoliberalismo. Resulta no sólo útil sino conveniente resumir cuáles han sido las principales consecuencias que, hasta ahora, se advierten en la región Latino Americana y del Caribe que asumió el modelo neoliberal.

En primer lugar, surge una acentuada reconversión económica que supone un proceso de extranjerización del aparato productivo que al dejar de ser nacional, "destruye las industrias más rezagadas en productividad y tecnología, constituidas, por lo general, con capitales propios del país, para dar preferencia a la especulación productiva foránea y a las importaciones". A esto se suma el "desmontaje" del Estado, la privatización de gran parte de sus propiedades y la disminución del gasto fiscal que da lugar al crecimiento desmesurado del desempleo y la pobreza.

En segundo lugar, se produce el abandono de proyectos "de independencia nacional y de desarrollo económico que en alguna medida estuvieron presentes en varios países durante décadas pasadas"; la pérdida de soberanía y el acentuamiento de la dependencia; la no inserción positiva de América Latina en el mercado mundial son, entre otros, resultados de la imposición del modelo neoliberal.

En tercer lugar, los proyectos de integración subregionales, regionales y hemisféricos no pueden ser identificados aún como exitosos y si lo fueran, los beneficiados por tales integraciones no serán los pueblos propiamente dichos sino las empresas transnacionales y el capital latinoamericano a ellas asociado.

En cuarto lugar, es notorio que del neoliberalismo “nace la neomarginalidad, llamada eufemísticamente la economía informal". Si el neoliberalismo considera ilusorio el pleno empleo y lo excluye de su modelo, el informalismo será alentado para compensar el creciente desempleo. Los desempleados resolverán el problema que sufren, incorporándose a la masa informal con el fin de superar su situación en forma individual y familiar en los aspectos de salud, educación y seguridad social. De ese modo la ideología neoliberal invierte las expectativas: "antes el marginado desempleado, era un potencial asalariado y ésa era su aspiración al conseguir trabajo. Ahora se le hace ver que puede llegar a ser un burgués independiente, gracias a su empeño, en el seno de la informalidad".

Este planteamiento del neoliberalismo no pasa de ser demagógico, pues, en realidad el informalismo no es "un paso hacia el burgués ni el antecedente de un asalariado. Es un fenómeno social permanente, fruto estructural del sistema capitalista".

En quinto lugar, las tesis neoliberales cubren realidades relacionadas con epidemias difíciles de controlar, con el incremento constante de la delincuencia, el individualismo egoísta, la criminalidad, el narcotráfico, el suicidio y la corrupción.

3.5.- Las clases sociales y el Neoliberalismo. Con el transcurrir del tiempo y por la naturaleza deformada del capitalismo latinoamericano sometido al dominio de Estados Unidos, se hizo posible y luego necesaria la implantación del neoliberalismo como doctrina aplicable en la región para superar la crisis económica y social en la que se vivía. La tarea, entonces, la asumieron tres núcleos de la burguesía como clase dominante en los países considerados como dependientes.

EI primer núcleo sustenta su fuerza económica en la industria tecnológicamente nueva y acomodada a los cambios de la economía mundial; busca la apertura externa como mAs ventajosa para sus intereses de lucro en función de la reconversión interna que, como vimos, señalaba mayor ganancia invirtiendo en el exterior antes que en el propio país, aunque se genere un estrecho vinculo de dependencia por su integración con los capitales transnacionales.

EI segundo núcleo lo constituyen los grandes exportadores interesados únicamente en la ganancia que supone el abrir el mercado al exterior antes que cubrir las necesidades internas del país, cuyas tasas de beneficio son ilimitadas en comparación con las producidas por la exportación.

El tercer núcleo está constituido por la burguesía industrial mAs numerosa, que impulsó las industrias sustitutivas hasta la década del 60 y que fue la "más golpeada por las políticas neoliberales a las que opuso una mayor resistencia por su apertura externa, su modernización industrial y por pregonar la no ingerencia del Estado en la economía y su intervención en aspectos sociales que deben ser libres e individuales.

El primer núcleo se adapta a los cambios sociales y su anhelo central es el lucro desmedido, el segundo asegura la exportación que le brinda beneficios, y el tercero no ha logrado superar su acatamiento a la situación creada por el neoliberalismo.

Frente a esta realidad sostenida por la clase dominante, el bloque de las clases dominadas dentro del cual están los sectores populares, no ha logrado constituirse como fuerza suficiente que detenga la creciente implantación del neoliberalismo, aunque es cierto que esta tarea de denuncia y acción va cobrando importancia, porque en ella participan un sector de la burguesía industrial nacionalista y tradicional, los trabajadores de las empresas estatales y los funcionarios públicos en defensa de sus empleos, los asalariados en general asegurando su pago real y eludiendo el peligro de caer en la informalidad, los sectores nacionalistas defendiendo la soberanía, los movimientos sociales cuya base principal radica en los barrios pobres, y las asociaciones que no asumen cl individualismo neoliberal al desarrollar una tarea inversa de solidaridad y cooperación mutua.

A nivel de países y gobiernos, en pleno siglo XXI, es destacable la posición de Venezuela, Bolivia, Brasil y Cuba donde el antineo liberalismo es importante porque se asume la no viabilidad del modelo neoliberal, acelerar su fracaso, y abrir alternativas populares.

3.6.- Dificultades que encuentra el Neoliberalismo.- El camino que transita cl neoliberalismo no se halla exento de dificultades y obstáculos.

Las dificultades que encuentra para imperar actualmente y asegurar su presencia en el futuro son concretas e imposibles de ser superadas con el modelo que defiende y aplica en nuestra región.

En algunos países ha logrado éxito en reactivar la economía, pero ese éxito es momentáneo y parcial porque el costo social "anula para las mayorías los efectos positivos de este hecho que sólo beneficia a una minoría complacida por las ganancias que obtiene".

Estas dificultades y obstáculos pueden ser mostrados en el siguiente orden:

a) La prioridad la tiene la deuda tanto externa como interna. La deuda externa considerada como impagable se acrecenta cada año por los préstamos solicitados en forma reiterada por los gobiernos de turno, lo que da lugar a un pago puntual de los intereses y no de la deuda en si.

El aumento de las exportaciones sumado a otras medidas y la aplicación del plan Brady que rebaja cl monto adeudado, no ayudan a superar cl problema expresado en la imposibilidad de ahorro interno y la desnacionalización del patrimonio estatal, afianzando aún más la subordinación de los países al capital financiero internacional.

El presupuesto anual de los países de la región, al dedicar un alto porcentaje del mismo para el pago de esta deuda, desatiende necesidades sociales urgentes de cada país deudor, generando un problema que no es tornado como tal por la entidad bancaria internacional que efectúa el préstamo. iEl que debe está obligado a pagar!

No es raro, por eso, que los accionistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la reunión que tuvieron en abril del 2004 en Lima, no consideraron en la agenda el problema de la deuda externa, que para ellos es una obligación de deudores que no admite replanteamiento, modificación ni cuestionamiento.

b) Otra dificultad se presenta al comprobar que el desarrollo industrial y agropecuario requiere un financiamiento externo para "inversiones productivas" con el que no puede contarse porque cesó de hecho en 1983. Los principales países capitalistas para. alcanzar cl grado de desarrollo en sus industrias de alta tecnología, tuvieron que reunir "una inmensa suma de recursos financieros y materiales, lo que no pueden hacer los del Área latinoamericana sub-desarrollados, dependientes y carentes de capitales propios", por lo cual tienen que buscar la manera de adquirir la ayuda financiera externa, en las condiciones supuestamente más ventajosas: intereses bajos, respeto a la soberanía y orientada a desarrollo productivo y no burocrático.
c) Los países de la región sur no son exportadores de productos industrializados, sus exportaciones se concretan a productos básicos, a "materias primas" cuyos precios comenzaron a declinar a partir de 1977 (excepto el petróleo) debido a sucedáneos artificiales y al aumento de la producción de los países desarrollados"; es decir, esas exportaciones eran pagadas a precios bajos no reportando cl ganancial esperado en América Latina, "atenazada por cl neoliberalismo".

Por consiguiente, no hay que destacar la importancia de las exportaciones porque éstas no son (en la región) de productos elaborados industrialmente, sino simplemente básicos, diferencia que no es advertida u ocultada por cl modelo neoliberal, constituyendo una dificultad que se suma a las otras que estamos presentando.

d) El transito del mercado del predominio de las manufacturas y de los servicios a las nuevas tecnologías deriva del avance científico, del acrecentamiento del saber (conocimiento) que no ha sido incrementado en los países subdesarrollados, pues sus especialistas destacados prefieren emigrar a otras naciones por no contar con la ayuda o el estimulo de parte del Estado. Por otra parte, la caída de los precios de los productos primarios y de las manufacturas tradicionales, generan un Ámbito adverso que constituye un obstáculo que cl modelo neoliberal no puede sobrepasar porque participa en la creación de ese estado de cosas.

c) Consecuentemente, si no hay o son limitadas las posibilidades de financiamiento externo para dinamizar e incrementar las inversiones, si los productos primarios o materias primas y las manufacturas de la región experimentan limitaciones, si el problema de la deuda externa continúa sin resolverse, y, si los adelantos científico-técnicos sólo se logran con un efectivo saber imposible de ser alcanzado con presupuestos de educación misérrimos y carentes de recursos estatales para la investigación, por todo ello, no se puede asegurar larga vida al neoliberalismo en la región latinoamericana porque las dificultades señaladas, aparte de otras más, estarán siempre presentes si no se cambia cl modelo por otro democrático que no margine a países y sectores populares.

Algo que es necesario aclarar es la relación o no relación existente entre democracia y neoliberalismo. Para nosotros, que no somos pocos, el neoliberalismo y la democracia auténtica, no solamente formal, son antagónicos y opuestos. Para cl neoliberalismo y los neoliberales ese antagonismo no existe, y cl hecho de que en un momento su modelo fue aplicado en dictaduras militares como la de Pinochet en Chile, no invalidan sus tesis porque gobiernos socialdemócratas y democristianos han adoptado cl modelo neoliberal en América Latina y en el Caribe, al presentarse como antípoda exitosa “Frente al estatismo dictatorial socialista, expresión de un sistema económico-social felizmente desaparecido".

Es innegable que en países como Inglaterra y Estados Unidos, el neoliberalismo se promueva en condiciones ventajosas por su nivel de desarrollo y su carácter de países que dominan el escenario económico mundial, situación no comparable con fa de los dependientes y subdesarrollados donde cl neoliberalismo genera injusticias y sometimiento a los intereses lucrativos de las transnacionales. De ese modo, fa democracia asume y exalta las tesis neoliberales por imposición y no por convicción.

4.- POSIBILIDADES DE SUPERAR EL NEOLIBERALISMO

No sabemos cuál será el desarrollo futuro del capitalismo que intentará persistir como "capitalismo salvaje" o variar manteniendo en esencia el sistema socioeconómico que representó al hacer desaparecer el periodo feudal. En tal razón, fa doctrina neoliberalista que lo acompaña, podrá permanecer vigente o sufrir las adecuaciones necesarias para seguir imperando durante un tiempo no precisable con exactitud, en mérito a la primacía lograda por Estados Unidos como país rector dominante mundial.

Se ha dicho que parte del quehacer para acelerar el desgaste neoliberal es la elaboración de alternativas en cada país, desde una perspectiva común anticapitalista, anti-imperial que favorezca el desarrollo, la integración, la justicia social y la democracia. Es por ello que muchos estudiosos y politólogos han dedicado su personal esfuerzo en postular planteamientos matrices que indiquen la superación del modelo neoliberal imperante.

Las alternativas propuestas giran alrededor de las siguientes ideas:

- Los proyectos nacionales que reemplacen al neoliberalismo deben tener un contenido inverso al modelo y los preceptos que este sostiene, para así avanzar hacia fa independencia económica que permitirá una globalización no capitalista a pesar de que la capitalista arguya que ella es "la vía para uniformar el desarrollo y las posibilidades técnico-científicas en todo el planeta", cuando en realidad es la vía para uniformar la explotación en los países subdesarrollados y dependientes.

- Lo anterior supone:,el desarrollo acelerado de nuevos sectores; la alta productividad que se debe principalmente a las tecnologías de punta y con lo cual se podrá "competir" en la economía mundial y obtener recursos para cl desarrollo integral de fa sociedad; precisar primero cuáles son los bienes de consumo de mayor demanda mundial con cl fin de elaborarlos a mediano plazo en cada país asegurando, de ese modo, su exportación y venta; concentrar recursos en las industrias de avanzada, protegerlas y priorizarlas hasta convertirlas "en un generador principal de nuevos capitales"; proponer en reuniones internacionales, en base a los avances obtenidos, la creación de un remozado proyecto de “Nuevo Orden Económico Internacional” más justo, que revierta el proceso de entrega de la economía nacional a las transnacionales; y resolver satisfactoriamente el tema-problema de la deuda externa, entre otros.

- Propender a la integración por grupos de países y a escala regional antes de una integración hemisférica, con el propósito de desarrollar nuestras naciones con independencia, equidad y teniendo en cuenta los intereses de los pueblos buscando, a la vez, una comunidad de Estado autónomo respecto a Estados Unidos de Norteamérica y con fuerza para poder negociar con él, con mayores posibilidades de igualdad.

- Se tiene que conceder prioridad a un giro económico que permita considerar el problema de la tierra y la transformación de la industria obsoleta.

Respecto a lo primero, los países de la región sur han dado espaldas a lo agrario. Se han olvidado de los campesinos y de los trabajadores del campo los cuales han irrumpido en las ciudades, tomándose citadinos, creadores de problemas, ubicados en barriadas, asentamientos humanos, invasiones, generando incremento poblacional. La agricultura está desfalleciente y el problema agrario se presenta y seguirá presentándose por ese olvido de los gobiernos de turno. En referencia a lo segundo, se hace urgente aprovechar "todo lo posible del parque industrial existente" buscando, ademas, su renovación y la creación de una infraestructura material capaz de satisfacer las necesidades posibles del mercado interno.

- Se trata realmente de dos problemas vinculados a la necesidad de crear una nueva cultura de la vida: “garantizar para todos o la mayoría, el nivel decoroso de existencia material: comida, vivienda, salud, educación y también promover una nueva axiología fundada en valores humanos esenciales y una relación armoniosa entre lo industrial y social sustituyendo las aspiraciones engañosas del consumismo".

-Es imperioso efectuar un cambio en la distribución de los ingresos nacionales. porque el patrón vigente favorece sólo a menos del 20% de la sociedad quedando al margen más del 80% dentro del cual están los que no tienen empleo. Como el capital humano es hoy "más decisivo para el desarrollo que el capital propiamente dicho y si el saber importa mAs que el tener y es garantía de un acceso de toda la población a la educación, la cultura y el conocimiento científico técnico, se hace indispensable un programa intenso de educación masiva, con calidad y modernidad plena. -Si el neoliberalismo considera que la existencia del desempleo es conveniente para el paso a la informalidad, podemos considerarlo como un problema por solucionar buscando la ocupación plena o por lo menos de la mayoría social de un país.

Todas estas tareas requieren un Estado democrático sólido legitimado por el respaldo popular de las mayorías y con "capacidad para adoptar acciones de gran envergadura, defenderlas con firmeza, concentrar recursos, fomentar programas y dirigir el desarrollo en todas sus dimensiones". Todo esto supone identidad de intereses entre el Estado y la Sociedad Civil del cual ese Estado debe depender por medio de un sistema de poder democrático sustentado en la soberanía popular y de la nación, en la igualdad real de oportunidades de todos los ciudadanos para ejercer los derechos económicos y políticos, acordes con los valores y preceptos de la Nueva Sociedad como expresión ética y transparente, sustentada en el culto de la verdad, el respeto a todos los derechos humanos y, por ende, al logro de la justicia social plena.

El neoliberalismo ha sido creado por el sistema dominante y su modelo persistirá mientras ese sistema subsista. En ese sentido, una posición es asumida, por ejemplo, por Francis Fukuyama al considerar que el capitalismo perdurara indefinidamente en mérito a que EEUU, como su expresión más diáfana, es el país elegido para hacer cumplir el destino de la nación y del mundo, considerando por tal razón "el fin de la historia". Resulta, por ello, improcedente buscar alternativas tendientes a sustituir el sistema capitalista por otro u otros.

La otra posición, rechaza la tesis de Fukuyama por considerarla propia de un investigador interesado en defender el sistema capitalista en si y la proyección imperialista que ha asumido.

Las llamadas "formaciones económico-sociales" a partir de la comunidad primitiva proseguida por el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo, plantean el advenimiento de otro sistema económico-social, como alternativa a cumplirse, porque la historia de la humanidad no se detiene por estar sujeta al cambio en cumplimiento de la dialéctica histórica.

Esto es lo que debe tenerse en cuenta al luchar contra el sistema capitalista actual que es mediático y temporal, y esta reclamando una tarea de parte de los pueblos dependientes y de las universidades nacionales y privadas que tienen que propiciar su esclarecimiento en los futuros profesionales cuya formación progresista se hace urgente.

Si no se pudiera realizar la alternativa que reemplace el sistema capitalista por otro democrático auténtico mediante las propuestas que han sido presentadas para anular el engañoso modelo neoliberal, si las apreciaciones de Fukuyama se consideran aún correctas al considerar que ese capitalismo señala el fin de la historia por encarnar el coronamiento exitoso del desarrollo económico -social del mundo globalizado, si se considera necesaria la búsqueda de otra vía que conduzca a la solución del problema

planteado, podemos acoger en una nueva búsqueda ]a sugerencia de José Saramago, literato portugués y premio Nobel, quien en su última novela "Ensayo sobre la lucidez” efectúa una critica a las instituciones, a los partidos, al poder político en general y a los gobiernos en particular y señala que lo que importa es no detenernos e iniciar de una vez por todas la lucha frontal contra la crueldad de este neoliberalismo.

Saramago considera a la democracia actual como "una tomadura de pelo" que sólo permite quitar un gobierno y poner otro; que hoy esos gobiernos no mandan porque su papel se reduce a desempeñarse como “comisarios políticos" de los bancos transnacionales y nacionales; con ella no se consigue la justicia social, ni la distribución equitativa de los bienes nacionales.

Sin embargo, sostiene, la democracia con todos los defectos anotados, tiene algo importante: el conteo de los votos emitidos se efectúa considerando los validos, los nulos y los en blanco; estos últimos constituyen la bomba explosiva que debe ser aprovechada. Los votos en blanco reflejan un descontento por la situación real de los países dependientes; no debe dejárseles de lado, pues si se acrecentan hasta llegar a ser el 83% de los ciudadanos votantes, se derrumbará el sistema porque la opinión pública adquiere en este caso un valor inusitado y significativo.

El día, asegura Saramago, en que en cada país, en cada región, o en todos los países del mundo, se logre ese 83%, se habrá realizado "la revolución blanca", sin necesitar de una revolución que no se sabe cómo hacerla, en qué momento, ni con qué medios.

La propuesta es teóricamente aceptable y definitivamente interesante aunque respecto a ella, cabe preguntarse: “La abstención a través de los votos en blanco que alcance el 83% no supone acaso una fundamentación seria en contra de la realidad económico-social del país, la región o de todos los países?

La respuesta inmediata seria que "es suficiente la conciencia personal o la circunstancia angustiosa que nos acompaña a diario y nos decide a optar por el voto en blanco, sin requerir, para ello, un planteamiento teórico previo".

Las clases populares viven en su marginación una realidad insoportable que debe merecer protesta y no únicamente anhelo y pensamiento. Con la "revolución blanca", aunque no lo creamos, se podría destruir el andamiaje opresor dominante, sin perder tiempo en adherirse a una nueva alternativa que supere el capitalismo salvaje o sin acostumbrarnos a él considerándolo perenne en la sociedad humana. Consignar ¡voto en blanco es liberación! ¡Saramago dixit!

Es posible, en relación con todo lo expuesto, conectar la formulación de Saramago con el planteamiento de John Holloway en su libro "Cambiar el mundo sin tornar el poder" en el cual recuerda que San Rian, el del Nuevo Testamento, afirmaba que "Primero fue el Verbo", y lo expresado por Goethe cuando sostuvo que "Primero fue la Acción”, para ahora en el siglo XXI afirmar que lo "Primero sería el "Grito", consecuencia directa de la explotación en la fabrica, de la opresión en el hogar, del estrés en la oficina, del hambre y la pobreza en las mayorías, de la violencia y discriminación en todo el mundo. Lo que nos incita con frecuencia a la rabia es que millones de niños vivan en las calles y no asistan a la escuela, que impere la corrupción y la miseria, cuando por otro lado se consumen millones de dólares americanos en la industria bélica y en los placeres de muy pocos.

La ira nuestra no sólo se orienta contra acontecimientos particulares sino contra una impostura mAs general y contra el sentimiento de que el mundo está trastornado, pues acoge la injusticia y niega la paz y la fraternidad.

Los planteamientos teóricos y académicos –dice Holloway- sólo proporcionan un lenguaje y una manera de pensar que dificulta la expresión de nuestro grito, el grito de protesta por el mundo en que vivimos. Este grito inicialmente reducido a "algunos" que creo que se ampliará y deberá ampliarse hasta ser total o mayoritario. Esto, equivale a la "revolución blanca" de Saramago porque ella y el grito no aspiran a tomar el poder sino a destruirlo radicalmente, porque el afán de poder pervierte al hombre y lo deshumaniza.

Es tiempo ya que el mundo entero escuche el grito al unísono de una humanidad que clama por la sobrevivencia del hombre, y es tiempo ya que surja una universidad distinta de la actual que sea capaz de enfrentar al neoliberalismo y de erradicarlo de la faz de la tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja un comentario para la discusión.